Las mujeres trabajadoras sobre las que recaen las funciones de cuidado empiezan a tener más pistas sobre por dónde irán los nuevos permisos del Ministerio de Trabajo. En su caso, los permisos por cuidados paliativos serán los que tengan mayor impacto, ya que son ellas quienes suelen dejar a un lado su vida laboral para dedicarse a la atención de sus familiares. El Ministerio de Trabajo sorprendió el pasado fin de semana a los agentes sociales al enviarles sus propuestas de modificación del Estatuto de los Trabajadores para incorporar los permisos de fallecimiento y cuidados paliativos.
Así, el Departamento que lidera Yolanda Díaz propone ampliar a diez días el permiso por fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o familiar hasta el segundo grado de consanguinidad, y permitir que esos días puedan repartirse a lo largo de las cuatro semanas posteriores al deceso, en días continuados o discontinuos, según adelantó la Cadena SER. La propuesta incluye también un nuevo permiso retribuido de hasta quince días para el cuidado de familiares en situación de cuidados paliativos, así como un día de permiso para acompañar a una persona que vaya a recibir la eutanasia.
Para los agentes sociales, sin entrar en el fondo de las medidas, la actuación de Trabajo al anunciarlas antes de presentarlas en la mesa de diálogo social y sin una negociación previa ha sido calificada como “unilateral”. “Entendemos que ser respetuoso con el diálogo social es traer unas normas, unas normas de las que estamos de acuerdo en cuanto al fondo, pero creo que el Ministerio de Trabajo se ha precipitado al hacerlo de la manera en que lo ha hecho“, apuntaron desde CCOO y UGT. Tanto la CEOE como el Ministerio de Economía han advertido del impacto organizativo y económico para las empresas, especialmente en sectores con plantillas pequeñas.
Cambios relevantes
La medida, confirmada por fuentes del departamento que dirige Yolanda Díaz, supone un cambio relevante respecto al actual régimen laboral, que solo reconoce dos días de permiso por la muerte de un familiar —cuatro en caso de desplazamiento—. La propuesta busca “acompasar la legislación a la realidad emocional y práctica de las familias”, explican desde Trabajo, que pretende aprobar la reforma mediante un real decreto ley, informa Europa Press.
Nadie debería tener que volver al trabajo dos días después de despedir a un ser querido. El duelo necesita tiempo, y el tiempo también es dignidad. Ampliar los permisos es avanzar como sociedad.
— Yolanda Díaz (@yolandadiaz.bsky.social) 20 de octubre de 2025, 17:17
Actualmente, el derecho al permiso por fallecimiento abarca a familiares de primer y segundo grado de consanguinidad o afinidad, lo que incluye padres, hijos, hermanos, abuelos, nietos, suegros, cuñados o yernos. Con la nueva redacción, el permiso se ampliaría a diez días solo en los supuestos de consanguinidad, mientras que se mantendrían los dos días actuales en los casos de afinidad.
En el documento remitido a sindicatos y patronal, el Ministerio especifica que “el ejercicio del derecho podrá distribuirse a voluntad de la persona trabajadora, en días continuados o discontinuos, dentro de las cuatro semanas siguientes al fallecimiento o desde la entrega de los restos mortales”. Esta flexibilidad, inédita hasta ahora, permitiría a las personas trabajadoras adaptar el permiso a las necesidades derivadas del duelo, la organización familiar o los trámites posteriores a una muerte.
Nuevos permisos
La propuesta de Trabajo no se limita al duelo. En el caso del permiso retribuido de hasta 15 días para el cuidado de familiares en situación de cuidados paliativos, el texto plantea que pueda dividirse en dos fracciones dentro de un periodo de tres meses, contados desde el primer día de disfrute y hasta el fallecimiento de la persona atendida. Solo podrá utilizarse una vez por cada paciente, “sin perjuicio del derecho a acogerse, además, a los permisos por hospitalización o intervención quirúrgica”, según recoge la propuesta.

El segundo caso —el acompañamiento en la eutanasia— introduce una novedad absoluta en la legislación laboral española. El derecho se reconocerá “el día en que se practique la eutanasia, siempre que la persona trabajadora haya sido designada por quien la recibe para acompañarla”, independientemente de la existencia o no de vínculo familiar.
Reducción de jornada por cuidados
El borrador de real decreto ley también amplía el derecho a la reducción de jornada por cuidados, con una disminución proporcional del salario. Hasta ahora, esta posibilidad se reconocía para el cuidado de menores de 12 años, familiares hasta el segundo grado o personas con discapacidad. Trabajo propone que se extienda también a quienes precisen atender a un cónyuge, pareja de hecho o familiar de hasta segundo grado en cuidados paliativos, tanto en régimen hospitalario como domiciliario.
Según el texto, esta reducción podrá situarse entre un octavo y la mitad de la jornada habitual, y su duración será flexible mientras se mantenga la situación de cuidados.
Iniciativa de Yolanda Díaz
El movimiento llega en un momento clave para la agenda social de la vicepresidenta segunda. Tras el fracaso de la reforma para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales —rechazada en el Congreso el pasado septiembre—, el Ministerio busca recuperar la iniciativa con medidas laborales de amplio consenso social. Con este paquete, Trabajo retoma su estrategia de avanzar en derechos individuales ligados al cuidado y la conciliación, un ámbito que la ministra considera “clave para democratizar los tiempos de vida y reconocer la centralidad de los cuidados”.
El texto remitido a los agentes sociales es una propuesta inicial y se verá en la mesa de diálogo social del próximo 5 de noviembre. Dado que estos nuevos permisos exigen modificar el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores (reforma de una ley), requerirá pasar por una votación en el Congreso.




