Financiación

La AIReF advierte del riesgo fiscal persistente en Cataluña

La autoridad fiscal constata a su vez un déficit persistente y un historial de incumplimientos fiscales por parte de Cataluña. Su presidenta advierte de que “las fragmentaciones tienden a provocar pérdidas de eficacia y eficiencia”

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero.
APIE

Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), ha evitado entrar en el debate sobre la financiación singular a Cataluña. No obstante, sí ha planteado ya algunas consideraciones. Las cesiones de competencias a las comunidades autónomas no pueden suponer una pérdida de información ni de visión de conjunto. “Las fragmentaciones tienden a provocar pérdidas de eficacia y eficiencia”, señaló Herrero, al ser preguntada por el reciente acuerdo entre el Gobierno y la Generalitat catalana. Este prevé que la Agència Tributària de Catalunya (ATC) recaude en el futuro la totalidad de los impuestos generados en la comunidad.

Sin entrar en el fondo del pacto, Herrero subrayó que a la AIReF “no le gusta” una aproximación fragmentada ante una cuestión como la reforma del sistema de financiación autonómica, informa Europa Press. “Nos gusta una mayor amplitud en el tratamiento de los datos, tanto en el ámbito subjetivo, teniendo en cuenta lo que ocurra en todas las administraciones públicas, como desde el punto de vista objetivo, con mecanismos de financiación y con el cumplimiento de las reglas fiscales”, puntualizó.

Herrero hizo estas declaraciones durante la presentación del Informe sobre la ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto en 2025. A su vez, la autoridad fiscal actualiza la información de las comunidades autónomas. Y así en el documento individual sobre Cataluña, la AIReF constata: su elevada dependencia financiera del Estado, un déficit estructural persistente y un patrón de incumplimiento reiterado de las reglas fiscales comunes.

¿Cómo se financia Cataluña?

El informe deja clara la magnitud de la dependencia financiera de Cataluña: “La comunidad se financia casi en un 90% a través de los mecanismos de financiación del Estado”.. Esta financiación se realiza fundamentalmente a través del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y otros mecanismos, lo que ha evitado que la Generalitat acuda al mercado financiero en condiciones ordinarias.

A su vez, la AIReF señala que, a pesar del crecimiento económico acumulado en la última década, el volumen de deuda se mantiene estable: en 2024, la deuda de la comunidad alcanzó el 29,7% del PIB regional, un nivel similar al de 2013. A juicio de la AIReF, esta evolución refleja una senda de estabilización, pero sin reducción apreciable a lo largo del ciclo económico, lo que plantea riesgos a la luz de las exigencias del nuevo marco fiscal europeo.

Cinco incumplimientos de la regla de gasto

El informe cuantifica con detalle el grado de desajuste fiscal. Cataluña ha incumplido la regla de gasto en cinco ejercicios desde 2013 (2014, 2015, 2017, 2019 y 2024), el objetivo de estabilidad en otros cinco (2013, 2014, 2015, 2016 y 2019) y el de deuda en dos (2014 y 2015). La comunidad forma parte del grupo de trece autonomías obligadas a presentar un Plan Económico-Financiero (PEF) tras haber superado el límite de la regla de gasto en 2024.

Ese año, el gasto computable creció un 6,9%, frente a la tasa máxima permitida del 2,6%. El crecimiento acumulado del gasto computable desde 2013 ha sido del 3,7% anual en Cataluña, por encima de la media del conjunto autonómico, situada en el 3,4%. La AIReF considera que este patrón de gasto elevado, junto con la insuficiencia de los mecanismos de corrección, compromete el cumplimiento de la regla de gasto también en los próximos ejercicios. Según sus estimaciones, en 2027 el gasto computable volvería a superar el límite previsto en la normativa europea: crecería un 4,4%, frente al 3,4% actualmente establecido como tasa de referencia, lo que activaría de nuevo el riesgo de desviación.

Déficit prolongado hasta 2029

Según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cataluña ha mejorado su saldo presupuestario en la última década -del -2,1% del PIB en 2013 al -0,4% en 2024-, pero sigue registrando déficit y no tiene garantizado el equilibrio a corto plazo. En 2024, la comunidad cerró con un déficit del 0,4% del PIB, una cifra que supera el promedio autonómico de ese año (0,1%). Para 2025, la AIReF proyecta un déficit del 0,6% y del 0,3% en 2026. A medio plazo, estima que la comunidad continuará en negativo: en 2029, el déficit se mantendría en el entorno del 0,3% del PIB.

Este escenario contrasta con el planteamiento de la Generalitat, que en su Plan Económico-Financiero 2025-2026 prevé cerrar tanto 2025 como 2026 con un déficit del 0,1% del PIB, gracias a un crecimiento del gasto computable inferior al 1,5% anual. El plan contempla una serie de medidas para reducir el gasto y aumentar los ingresos, entre ellas una rebaja del gasto en farmacia hospitalaria y en recetas médicas (estimada en 420 millones de euros), la recuperación de ingresos por tarifas eliminadas durante la pandemia y la creación de nuevos tributos.

Sin embargo, la AIReF considera que estas proyecciones presentan riesgos relevantes por el lado del gasto y los ingresos. Advierte que la contención del gasto “podría no materializarse en su totalidad” y que “las previsiones de ingresos podrían sobrestimar la recaudación”. Además, subraya que las actuaciones recogidas en el plan “podrían ser insuficientes para corregir la desviación en el primer año” y recomienda al Govern “aportar mayor detalle sobre la implementación de las medidas que sustentan sus previsiones”.

Incertidumbre fiscal y falta de coordinación

El informe general publicado por la AIReF junto al documento específico sobre Cataluña alerta de un riesgo de incumplimiento generalizado de la regla de gasto en 2025. Según la institución, este riesgo afecta tanto a la Administración Central como a numerosas comunidades autónomas y grandes corporaciones locales. Además, recuerda que el Gobierno no ha presentado proyecto de Presupuestos Generales del Estado ni en 2024 ni en 2025, ni ha remitido el Plan Presupuestario para 2025 a las instituciones europeas.

A juicio de la autoridad fiscal, esta situación añade incertidumbre institucional en un momento en que sigue pendiente la transposición de la nueva directiva europea sobre marcos fiscales nacionales. En su opinión, esta reforma debe aprovecharse para “articular un marco presupuestario de medio plazo creíble y eficaz, asegurando la coherencia, consistencia y efectividad del marco fiscal nacional”.

TAGS DE ESTA NOTICIA