A veces, cancelar una cuenta bancaria parece todo un caos. La realidad es que, con el tiempo, se ha vuelto más eficiente de lo que parece. Este puede llevarse a cabo de manera gratuita y sin muchos líos, siempre que se lleve a cabo de la manera más adecuada.
Ya sea para evitar comisiones o porque te cambias de banco, debes saber que tienes unos derechos que garantizan la desvinculación de un banco de manera gratuita y fluida, sin impedimentos ni costes ocultos.
¿Qué coste tiene cancelar una cuenta bancaria?

En España, la normativa legal recoge el derecho a cerrar una cuneta del banco sin que la entidad aplique comisiones por el trámite de la cancelación. Así lo indica también el Banco de España.
Esta institución recoge que cualquier cuenta de duración indefinida puede cerrarse sin coste alguno, o bien si cumple el plazo superior a seis meses y se decida cancelarla después.
No obstante, hay que tener en cuenta un pequeño matiz. Y es que si el contrato prevé un cobro de comisiones periódicas, el cliente está obligado a abonar la parte proporcional devengada hasta la fecha de solicitud de cierre.
Es decir, que si se te cobran comisiones, por ejemplo, anuales, deberás pagar la cantidad proporcional desde el pago de la anterior hasta el momento que has solicitado cancelar la cuenta.
En caso de que las comisiones se hayan pagado por adelantado, la entidad debe reembolsar la parte que no se ha llegado a consumir.
Como última consideración, en caso de un compromiso de permanencia y ejecutar la cancelación antes del fin de la misma, sí puede acarrear una penalización. No obstante, si no existe ese compromiso, el banco debe acatar la solicitud en menos de 24 horas.
El paso a paso para hacer el cierre correctamente

Para poder cancelar una cuenta bancaria sin contratiempos ni reclamaciones, y de manera gratuita, es necesario seguir una serie de pasos respecto a la normativa.
1 Dejar la cuenta a saldo cero y sin deudas
Abandonar una cuenta sin dinero no implica un cierre directo, y puede quedar en descubierto. Por ello, en primer lugar se deben retirar la totalidad de los fondos.
Y después, es importante liquidar cualquier débito pendiente, incluyendo las comisiones y sus partes proporcionales.
2 Cancelar y trasladar las domiciliaciones
Recuerda que debes trasladar todas tus domiciliaciones, ya sean ingresos (nómina, pensiones, prestaciones…) o recibos (electricidad, gas, Internet, comunidad…). También debes cancelar todas las transferencias automáticas periódicas.
Haz esto con cierta antelación, dejando al menos un mes de tiempo antes del cierre, como breve periodo para comprobar que todos los cargos y abonos se han cambiado correctamente.
3 Hacer la solicitud y reunir los documentos
Resuelto lo anterior, ya puedes formalizar la solicitud del cierre de la cuenta. Ya sea en una sucursal o a través del ordenador o el teléfono móvil, probablemente se necesitará tu DNI y tu declaración expresa de solicitud.
En caso de querer cancelar una cuenta compartida, a menudo se requiere la presencia y/o la autorización de todos los titulares.
Cuando se haya resuelto tu cancelación, en caso de que no te la den, pide al banco un documento o certificado de la cancelación definitiva. Esto te evitará posibles reclamaciones o cobros indebidos en el futuro.
Siguiendo estos pasos, garantizarás un cierre seguro, sin coste y sin perder el tiempo.


