Miles de personas se han visto afectados por el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH). Un índice que ha sido siempre totalmente legal y oficial en nuestro país, pero que resultaba más caro que el Euríbor. Ahora, gracias a la intervención del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, es posible reclamar ese IRPH.
Las sentencias europeas reconocen que es abusivo, lo cual ha abierto la puerta a la reclamación y a las acciones legales por parte de los hipotecados. Te explicamos cómo reclamarlo paso a paso, defendiendo tus derechos bajo la jurisprudencia europea.
El problema del IRPH

El IRPH es un índice de referencia que han utilizado muchas entidades bancarias de España para calcular el tipo de interés variable en algunas hipotecas. Se basa, principalmente, en la media de los tipos de interés aplicados por las propias entidades a los préstamos hipotecarios.
La cuestión es que este índice es muy opaco, y tiene una estructura más elevada que otros índices, como el Euríbor. Al depender de datos internos de las entidades, ha supuesto un difícil y mínimo conocimiento del consumidor respecto a su funcionamiento y de sus consecuencias a largo plazo.
Esta opacidad o falta de transparencia en su comercialización es lo que ha llamado la atención del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
Este organismo ha instado a los tribunales españoles, desde marzo de 2020, a revisar caso por caso si la información proporcionada era clara y comprensible para los hipotecados bajo el IRPH. Si se demuestra que no hubo transparencia, se puede declarar la cláusula abusiva, y por extendido, nula.
Esto ha implicado que se dicten sentencias que se sustituya este tipo de interés por otro como el Euríbor, así como la devolución del dinero cobrado en exceso. Asimismo, es importante saber que esta demanda no prescribe ni caduca.
Cómo reclamar el IRPH paso a paso

Por lo tanto, si se te ha aplicado el IRPH en tu hipoteca, tienes todas las posibilidades de poder reclamar al banco su aplicación en tu préstamo hipotecario. Estos son los pasos a seguir en tu reclamación:
1 Reúne la documentación y consulta con un abogado o asesor especializado
La primera acción que debes llevar a cabo es revisar y reunir todos los documentos que tengas del préstamo hipotecario. Identifica la cláusula relacionada con el IRPH.
Después, con la ayuda de un asesor o abogado especializado en derecho bancario, evalúa cómo se dio la falta de transparencia a la hora de cerrar tu hipoteca.
2 Reclama judicial o extrajudicialmente a tu entidad
Una vez hecho lo anterior, debes rellenar y presentar (en solitario o con ayuda del experto) una reclamación formal al servicio de atención al cliente de la entidad bancaria. Esta debería responder en un corto plazo de tiempo, atendiendo a tu solicitud de anulación del interés, el nuevo tipo aplicable y la cantidad a devolver.
Si no responden o bien su réplica es negativa, entonces se debe interponer una demanda judicial en la vía civil. Tu abogado contará con el respaldo de las sentencias europeas y de otros tribunales españoles, por lo que el juez probablemente dictará sentencia a tu favor.
No abandones tu derecho a reclamar.