Excedencia voluntaria: qué es, requisitos y cómo funciona en España

La excedencia voluntaria es una herramienta disponible para cualquier trabajador, pero debes saber bien cómo funciona y cómo solicitarla

Reunión de trabajo - Economía

Una reunión de trabajo (Licencia Unsplash)

La excedencia voluntaria constituye uno de los derechos laborales más significativos en España. Ofrece a los trabajadores la posibilidad de ausentarse de su puesto de trabajo por un periodo de tiempo determinado, sin perder por completo el vínculo con su empleador. Este mecanismo legal permite a los empleados tomar un respiro de sus obligaciones laborales, ya sea por motivos personales, de estudio, o para emprender otros proyectos de vida. Todo ello garantizando a su vez un marco para su reincorporación.

¿Qué ventajas tiene una excedencia voluntaria?

La excedencia voluntaria se presenta como una herramienta de flexibilidad laboral con múltiples beneficios tanto para el empleado como, indirectamente, para el empleador. A nivel personal, permite a los trabajadores un paréntesis en su carrera profesional para dedicarse a proyectos personales, familiares, académicos o incluso explorar nuevas oportunidades laborales. Este tiempo puede utilizarse para adquirir nuevas habilidades, realizar estudios de posgrado, emprender un viaje de largo plazo o simplemente tomar un descanso que contribuya a la salud mental y física del empleado.

Desde la perspectiva profesional, la excedencia voluntaria ofrece la posibilidad de un retorno garantizado al puesto de trabajo o uno similar. Lo que proporciona una red de seguridad para aquellos que deseen explorar otras vías profesionales sin renunciar por completo a su empleo actual. Este aspecto fomenta un entorno laboral más flexible y adaptativo, donde la lealtad y la motivación se ven reforzadas por la percepción de un empleador que apoya el desarrollo personal y profesional de sus empleados.

Para la empresa, aunque pueda parecer que no, la excedencia voluntaria también conlleva ventajas. Ofrecer esta opción puede mejorar la imagen de la empresa, atrayendo y reteniendo talento que valora la flexibilidad y el equilibrio entre la vida laboral y personal. Además, la temporalidad de la excedencia permite a las organizaciones gestionar sus recursos humanos de manera más eficiente, adaptándose a las fluctuaciones del mercado y cubriendo temporalmente la ausencia del empleado con talento potencialmente fresco y diverso.

Sin embargo, la solicitud de una excedencia voluntaria requiere de una planificación y comunicación efectiva con el empleador. Así como un entendimiento claro de las condiciones y consecuencias que implica. La negociación de los términos de la excedencia, tales como su duración y las condiciones de reincorporación, es crucial para maximizar los beneficios de este derecho y minimizar posibles malentendidos o conflictos.

¿La empresa puede rechazar una excedencia?

Excedencia voluntaria

Una mujer trabaja desde la comodidad de su hogar (Pexels)

La posibilidad de que una empresa rechace una solicitud de excedencia voluntaria constituye uno de los aspectos más delicados en la gestión de las relaciones laborales. La normativa española establece que todo trabajador tiene derecho a solicitar una excedencia voluntaria bajo ciertas condiciones. Pero ¿existe alguna circunstancia bajo la cual una empresa pueda denegar esta solicitud?

En principio, la ley contempla la excedencia voluntaria como un derecho del trabajador. Siempre y cuando este haya cumplido con el tiempo mínimo de antigüedad en la empresa, generalmente un año. Además, el trabajador debe respetar los plazos mínimos y máximos de duración de la excedencia. Estos plazos varían dependiendo de la legislación vigente y los convenios aplicables. Dado que estas condiciones se establecen para proteger tanto al empleado como al empleador, la empresa debe evaluar la solicitud de excedencia en el marco de estas regulaciones. Es entonces cuando podrá tomar un decisión.

Sin embargo, existen situaciones específicas en las que la empresa podría posponer la aceptación de una excedencia. Por ejemplo, si la ausencia del trabajador pudiera causar un perjuicio grave a la organización. O si coincidiera con solicitudes similares de otros empleados que afectaran de manera significativa el funcionamiento del negocio. En estos casos, la empresa debe justificar adecuadamente la decisión de retrasar la excedencia. En todo caso, debe buscar siempre una solución equitativa que minimice el impacto negativo. Tanto para la empresa como para el trabajador.

Es fundamental que tanto empleados como empleadores conozcan sus derechos y obligaciones en relación con la excedencia voluntaria. La comunicación abierta y transparente, así como la búsqueda de acuerdos mutuamente beneficiosos, son clave para manejar estas situaciones de manera efectiva. Los trabajadores deben presentar su solicitud de excedencia con la antelación adecuada. Así permiten a la empresa planificar y adaptarse a su ausencia temporal. Por otro lado, las empresas deben tratar estas solicitudes con sensibilidad y respeto hacia las necesidades y derechos de sus empleados. Es la mejor forma de fomentar un clima laboral basado en la confianza y el respeto mutuo.

¿Cómo afecta una excedencia al paro?

La relación entre la excedencia voluntaria y el derecho a las prestaciones por desempleo es un aspecto que suscita numerosas dudas entre los trabajadores en España. Al optar por una excedencia voluntaria, el trabajador se encuentra en una situación de inactividad laboral por decisión propia. Lo que implica ciertas particularidades respecto a su situación ante el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

En primer lugar, es importante aclarar que la excedencia voluntaria no se considera como una situación legal de desempleo. Esto se debe a que el vínculo laboral entre el empleado y el empleador no se extingue, sino que se encuentra temporalmente suspendido. Como resultado, durante el periodo de excedencia, el trabajador no tiene derecho a recibir prestaciones por desempleo. A fin de cuentas, no se encuentra en situación de alta en la Seguridad Social en términos de cotización por desempleo.

Sin embargo, este escenario no significa que la excedencia voluntaria elimine por completo los derechos acumulados del trabajador. Al menos, en términos de prestaciones por desempleo. Los derechos a prestaciones por desempleo previamente acumulados por el trabajador permanecen intactos. Pero su utilización se ve condicionada a que el trabajador se encuentre nuevamente en situación legal de desempleo tras el término de la excedencia. Es decir, para acceder a las prestaciones por desempleo, el trabajador debe haber finalizado su periodo de excedencia. Y, posteriormente, haber perdido su empleo por causas ajenas a su voluntad.

Además, es crucial tener en cuenta que el tiempo transcurrido durante la excedencia no contribuye a la acumulación de derechos de prestación por desempleo. Este aspecto puede tener implicaciones significativas para el cálculo de la duración de las prestaciones a las que el trabajador podría tener derecho en el futuro. En resumidas cuentas, el periodo de excedencia no se considera como tiempo cotizado.

En caso de que el trabajador decida no reincorporarse a su puesto de trabajo al finalizar la excedencia voluntaria y, en consecuencia, se produzca una extinción del contrato de trabajo, la situación debe evaluarse según las circunstancias específicas y las normativas aplicables para determinar la elegibilidad para prestaciones por desempleo.

¿Qué pasa si no me incorporo al trabajo después de una excedencia?

INEM - Oficina de empleo

La oficina de empleo, también conocida como INEM (EFE)

La conclusión de un periodo de excedencia voluntaria marca un momento crucial en la relación laboral. Supone el compromiso del trabajador de reincorporarse a su puesto de trabajo o a uno similar en términos de categoría y salario. Sin embargo, pueden surgir situaciones en las que el trabajador decida no reincorporarse una vez finalizada la excedencia. Las consecuencias de esta decisión deben analizarse desde dos perspectivas. Por un lado, la del empleado. Y, por el otro, la del empleador.

Desde la perspectiva del trabajador, no reincorporarse al trabajo tras un periodo de excedencia voluntaria puede considerarse una renuncia implícita a su puesto de trabajo. Lo que podría llevar a la finalización del contrato laboral sin derecho a indemnización por despido. Esta acción también afecta a la posibilidad de acceder a las prestaciones por desempleo, ya que la baja voluntaria no otorga derecho a las mismas. Salvo en circunstancias excepcionales y específicas que deberían ser evaluadas por el SEPE.

Para el empleador, la no reincorporación del trabajador facilita la gestión de la vacante generada inicialmente por la excedencia. Sin embargo, el empleador debe proceder conforme a la normativa laboral vigente, asegurándose de que la finalización del contrato se realiza de acuerdo con los procedimientos legales establecidos, incluyendo la notificación formal al trabajador.

Es importante destacar que, antes de decidir no reincorporarse, el trabajador debe considerar todas las implicaciones de esta decisión. En casos donde existan motivos legítimos que impidan la reincorporación, como pueden ser enfermedad o causas de fuerza mayor, es crucial comunicarse de manera transparente y oportuna con el empleador para explorar posibles soluciones o acuerdos que puedan evitar la terminación del contrato laboral.

Además, en algunas situaciones, el trabajador podría negociar una extensión de la excedencia o incluso la finalización del contrato de manera consensuada con el empleador, buscando las mejores condiciones posibles para ambas partes. Estas negociaciones deben realizarse siempre dentro del marco legal y con el debido respeto a los derechos y obligaciones de ambas partes.

TAGS DE ESTA NOTICIA