La incorporación de mujeres en los consejos de administración constata que la brecha de género en los puestos de mando persiste. El número de consejeras ejecutivas en las grandes cotizadas no alcanza el 8 % y la presencia femenina en la alta dirección no llega al 25 %. El desequilibrio en la participación femenina en los consejos de administración —más de la mitad (54,11 % del total) ostentan la condición de independientes— llevó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a dar un toque de atención.
En este sentido, el supervisor advirtió del “escaso número” de consejeras ejecutivas, cuyo peso en el conjunto de cotizadas se ha reducido ligeramente del 8,90 % al 8,55 % en 2024. Para el organismo que preside Rodrigo Buenaventura, es “estratégico” que las compañías cotizadas incorporen a más mujeres en los puestos de mayor responsabilidad: “Con ello, no solo se favorecería la diversidad de género, sino también se maximizaría el talento a disposición de las sociedades emisoras.”
Las ejecutivas de las grandes cotizadas
El Ibex 35 cuenta solo con cuatro mujeres con la condición de ejecutivas. Ellas son Ana Botín, presidenta del Banco Santander, que ostenta esta condición desde 2014; Arantza Ezpeleta, nombrada CEO de Acciona Energía el pasado mes de marzo; Gloria Ortiz, consejera delegada de Bankinter desde marzo de 2024; y María Elena Sanz, nombrada en Mapfre y CEO del negocio Iberia.
Considerando las empresas de más de 500 millones de euros de capitalización bursátil, las únicas consejeras ejecutivas son Marta Baztarrica, directora Legal y de Cumplimiento y, a su vez, consejera secretaria en Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF); Patricia Ayuela, consejera delegada de Línea Directa Aseguradora; y Laia Lahoz, quien lidera la estrategia de activos y expansión global de NH Hotel Group (Minor Hotels).
Retroceden en las pequeñas
En el caso de las cotizadas de menor capitalización bursátil (menos de 500 millones de euros), su número se reduce de ocho a seis consejeras ejecutivas. De esta forma, las únicas empresas que cuentan con esta condición son Adolfo Domínguez, Atrys Health, Libertas 7, Montebalito, Nicolás Correa y Prisa.
El techo de cristal en las posiciones de mayor responsabilidad queda patente, a su vez, en la alta dirección. En el Ibex, hay un centenar de ejecutivas en el comité de dirección pero, a pesar del avance, no llegan a tres de cada diez (26,31 %). En las empresas más pequeñas, su presencia cae por debajo del 25 %.
Mujeres en el Ibex 35

La presencia de mujeres en los consejos de administración del Ibex 35 se situó en el 41,27 % en 2024, lo que supone más de un punto porcentual más que un año antes, según los datos recabados por la CNMV a partir de los informes de gobierno de las compañías. De esta forma, los consejos de las empresas del selectivo contaban con un total de 175 mujeres, siete más que en 2023 y 72 más que en 2017. De estas, seis de cada diez consejeras (139 en total) eran independientes, mientras que la presencia de dominicales se situó en el 26 %.
No obstante, la radiografía del selectivo fue desigual. Un 25 % del Ibex 35 no alcanzó en 2024 el mínimo del 40 % de mujeres en su consejo de administración. En total, nueve compañías —Fluidra, Grifols, Indra, Naturgy, Puig, Sacyr, Solaria y Telefónica— se encontraban en esa situación. En lo que va de año, han logrado su cumplimiento Sacyr y Telefónica. Por otra parte, cinco empresas —Bankinter, Cellnex, Inditex, Logista y Redeia— alcanzaron la paridad del 50 %.
Obligación el 30 de junio de 2026
Si se incluyen todas las empresas cotizadas, la presencia de mujeres en los consejos se acercaba, a cierre de 2024, al objetivo del 40 %, situándose en el 36,58 % del total, con un crecimiento de dos puntos porcentuales respecto al ejercicio anterior. De esta forma, 55 empresas —24 de ellas del Ibex 35— ya alcanzan o superan el objetivo del 40 %, establecido en el artículo 529 bis del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, e introducido por la Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres.
La CNMV recordó que el objetivo se encontraba ya fijado como recomendación en la última revisión del Código de Buen Gobierno del propio supervisor. Sin embargo, la ley orgánica exigirá que, a partir del 30 de junio de 2026, las sociedades cotizadas de mayor capitalización cuenten en el seno de sus consejos de administración con la presencia, como mínimo, de un 40 % de mujeres. Esta obligación se extenderá al resto de sociedades cotizadas a partir del 30 de junio de 2027.

Faltan 41 nuevas consejeras
“Para cumplir con el objetivo, es decir, alcanzar el porcentaje más cercano al 40 % de mujeres, bastaría con nombrar a 41 nuevas consejeras en las 31 cotizadas que, a día de hoy, no llegan a ese porcentaje”, señaló la CNMV. En cuanto a la alta dirección, las mujeres ocupan el 24,83 % del total de altos puestos directivos, 1,76 puntos porcentuales más que en 2023, y solo 27 sociedades cotizadas cuentan con un 40 % o más de presencia de mujeres.