Defensa

La parálisis en las adjudicaciones de los proyectos en Defensa dificultan llegar al 2%

Las desavenencias entre los técnicos y la decisión de GDELS-Santa Bárbara de presentar propuestas no solicitadas a dos proyectos que iban adjudicarse a Indra, pueden retrasar una parte los programas. Esta estrategia paraliza la negociación sin concurso

Ángel Escribano aspira a convertir a Indra en el campeón nacional de defensa.
Kiloycuarto.

El Ejecutivo de Sánchez ha desarrollado 31 nuevos programas en Defensa para cumplir con los requisitos de la OTAN. Este año, prevé inyectar en ellos 3.807 millones de los 10.471 estimados para cumplir el objetivo del 2%. Los nuevos Programas Especiales de Modernización (PEMs) superarán los 34.000 millones durante su ejecución que se extenderá hasta 2037. ¿Y qué empresas se llevarán el pastel?

Como ya adelantara este medio en julio, Indra podría hacerse mediante adjudicación directa con 21 de los 31 PEMs citados. Para poder realizar una negociación sin publicidad, el Gobierno prevé aplicar la “fórmula 346”. Esta fórmula se refiere al artículo 346 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que permite a los Estados miembros de la UE adoptar las medidas necesarias para proteger los intereses esenciales de su seguridad nacional. Y así, excluir firmas militares mediante contratación pública en aras del interés del país.

Tensión

Soldados sobre un carro de combate, de misión en Eslovaquia
Soldados sobre un carro de combate, de misión en Eslovaquia
Aurora G. Mateache

Sin embargo, la operación parece que no le está resultando fácil al presidente. Según fuentes sectoriales, existe una gran tensión interministerial. Así, responsables de los ministerios de Defensa e Industria mantuvieron hace unas semanas una reunión, en la que también participó Economía. El objetivo, limar diferencias, ya que los técnicos del ministerio dirigido por Margarita Robles no estarían por la labor de estampar su rúbrica en los programas propuestos por el Ejecutivo. Solicitan que vayan a concurso dos proyectos que consideran “van a generar un grave problema”.

En concreto, se refieren a los programas 5 y 6 referidos a la Fabricación Avanzada en Movilidad Terrestre Sostenible II, que implica la adquisición de un sistema obús autopropulsado; y la adquisición de 116 Vehículos Lanzapuentes Ruedas. Según las mismas fuentes, la pretensión era adjudicarlos a Indra-Escribano, pero entretanto se ha cruzado General Dynamics European Land Systems (GDELS-Santa Bárbara Sistemas). En ambos casos, estas empresas se presentan como cabeza tractora del proyecto, si bien luego incluyen a otras compañías españolas.

Los informes de los técnicos

En ese sentido, las fuentes explican que para el primer programa, de los informes de los técnicos se desprende que el vehículo blindado Piraña V 10×10, de GDELS-Santa Bárbara Sistemas “es la mejor opción”. Este programa incluye obuses, vehículos de municionamiento, vehículos de recuperación, además de equipos de mantenimiento. Para ello sobre plataformas del 8×8 o 10×10, se prevé integrar los sistemas de armamento. Así señalan que, aunque existen otras soluciones como el obús autopropulsado francés Caesar, que se utiliza en Ucrania, o el Archer sueco y británico, la opción de GDLS proporciona unas prestaciones adaptadas a las necesidades de Defensa.

GDLES-Santa Barbara Sistemas vendió 96 obuses remolcados 155/51, por lo que, según las mismas fuentes, los técnicos valoran que “su experiencia industrial en artillería está muy probada en España”. En este proyecto, prevé incluir entre otras a SAPA, Escribano e Indra, según apuntan las fuentes consultadas. Por su parte, Indra se apoyaría en Escribano y la coreana Hanwha Sytems, con quien ha trabajado en el pasado.

En la imagen un vehículo de combate Dragón 8×8.
Ministerio de Defensa

A su vez, el programa de Vehículo Lanzapuentes Ruedas que tiene como objetivo la adquisición de Vehículos Lanzapuentes VLP ruedas como apoyo a la movilidad de las unidades dotadas de vehículos de combate ruedas (Dragón 8×8). En este caso, Indra estaría contado con el apoyo de Iveco Defence, compañía que trató de adquirir el pasado verano.

Propuestas no solicitadas de GDELS

Paralelamente a los informes de los funcionarios, recientemente GDELS presentó dos propuestas no solicitadas para estos proyectos. Con esta iniciativa, la compañía juega a su favor, ya que contribuye a paralizar la aplicación del artículo 346 del TFUE. Este se invalida cuando se presenta una oferta no solicitada. Esta es una estrategia que sin duda contribuye a acentuar su rivalidad con Indra. Según informó Expansión, Santa Bárbara trató de impugnar la multa del Ministerio de Defensa impuesta a Tess Defence por los retrasos en el 8×8 y tanto Indra como SAPA lo bloquearon.

La matriz de Santa Bárbara, GDELS que se presenta a sí misma como compañía española y europea, es estadounidense. Históricamente, ha tenido arraigo en Alemania, además de España. Los críticos con el hecho de que únicamente considere la opción de Indra, sin concurso, apuntan a que otras compañías españolas, con fondos europeos, recelan de la participación de un tercero ajeno a la UE como Hanhwa.

Retraso en las licitaciones

Esta coyuntura ha generado una “máxima preocupación” dentro los responsables de impulsar estos programas, ya que las licitaciones podrían paralizarse en menos de un mes. Si no puede adjudicarse el programa se puede poner en riesgo el cumplimiento del gasto que exige la Alianza Atlántica. La “fórmula 346” no se aplicaría al haber más de una propuesta.

Pedro Sánchez y Ángel Escribano, en La Moncloa
Presidencia del Gobierno

Por parte de los funcionarios del Ejército de Tierra -según las mismas fuentes- la explicación es clara: no se puede aplicar una adjudicación directa a una empresa que nunca ha hecho un lanzapuentes ni, afirman, tiene capacidades esenciales, tecnología o activos en España para ello. “Y mucho menos un segundo contrato como son los obuses o la artillería propulsada para un vehículo de cadenas y de ruedas”, insisten los técnicos que han elaborado los informes.

Esta coyuntura condicionará que el Consejo de Ministros pueda seguir avanzando con la aprobación de los Reales Decretos para la concesión de los préstamos para la ejecución de estos programas especiales de modernización. El pasado martes se dio luz verde a dos reales decretos para conceder préstamos directos a Airbus e Indra, relacionados con la modernización aérea.