¿Quién dijo que en verano se descansa? El pasado julio no dio tregua al, cada vez más inflado, mercado de la vivienda. La compraventa de casas durante este mes registró un crecimiento interanual del 13,7%, sumando un total de 64.730 operaciones. Es la cifra más alta jamás recogida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el séptimo mes del año. Pero para comprar, en muchas ocasiones, hace falta financiación. En este sentido, el número de hipotecas no se quedó atrás. El crédito para el hogar creció un 25% respecto a julio de 2024, hasta alcanzar los 46.067 préstamos. No se registra un volumen superior en ese mes desde hace 15 años.
Aunque el aumento de las transacciones fue inferior al de junio en cuatro décimas, se mantiene la tendencia positiva con 13 meses consecutivos de subidas. El impulso se debe al incremento de las operaciones sobre pisos nuevos, que se elevó un 22,3% –hasta 13.640 transacciones-, gracias a la entrada de promociones acumuladas. También al crecimiento de las viviendas de segunda mano, que avanzaron un 11,6% -hasta 51.090 operaciones-, marcando un récord histórico para un mes de julio.
¿Mejor comprar que alquilar?
Aunque existe cierta preferencia por las primeras. Iñaki Unsain, director general de ACV Gestión Inmobiliaria, destaca que “la gente, si puede, opta por obra nueva. Las viviendas antiguas requieren reformas, y eso supone tiempo, dinero y esfuerzo. Por eso, la poca que se construye se vende enseguida”.
En términos intermensuales, julio cerró con un incremento del 9,7% frente a junio, con subidas del 8,5% en nueva y del 10% en usada. En lo que va de 2025, las compraventas aumentaron un 18,8% en comparación con los siete primeros meses de 2024. Pero la disposición de las operaciones en territorio nacional, no fue igual para todas las regiones. Andalucía lideró la compraventa con 13.095 transacciones ejecutadas, seguida de Cataluña (10.729), Comunidad Valenciana (10.527), y Madrid (6.977). Solo Navarra (-15,7%) y Cantabria (-5,9%) registraron descensos interanuales. Mientras, Extremadura (+28%), Aragón (+23,8%) y Castilla-La Mancha (+21,1%) encabezaron las alzas.
800.000 operaciones
Los datos amenazan con alcanzar máximos históricos. De prolongarse la tendencia, España se encamina a superar las 800.000 operaciones en 2025, cifra no registrada desde el pico previo a la crisis financiera de 2008. Ante estos números, los analistas exponen cierta preocupación. Robin Decaux, consejero delegado de Equito, plataforma digital de inversión inmobiliaria, advierte que “el reto no está en vender más, sino en hacerlo mejor. Sin un cambio estructural en el modelo de producción, planificación urbana y colaboración público-privada, la aceleración del mercado puede derivar en mayor presión sobre los precios“.
En la misma línea, María Matos, portavoz de Fotocasa, ha criticado que una “sobredimensión de la demanda seguirá empujando la vivienda al alza. Lo que obligará a los compradores a enfrentarse a importes cada vez más altos”.

Mejoras en la financiación
Los repuntes en el precio de las casas ya se notan en las hipotecas. Los créditos alcanzaron una cuantía media de 163.307 euros en julio, un 7,6% más que en el mismo mes del año anterior. El tipo de interés de los préstamos sobre la vivienda se situó en el 2,94%, el más bajo desde mayo y por sexto mes consecutivo por debajo del 3%, lo que ha favorecido el acceso a financiación. En términos de capital prestado, la cifra alcanzó los 7.360 millones, con un alza interanual del 34,5%.
La mejora de las condiciones de acceso a crédito atrae a nuevos compradores. Unsain recalca que “mientras hay hipotecas por debajo del 2%, los precios del alquiler están por las nubes. Esto lleva a mucha gente a plantearse la compra como una alternativa más rentable que el alquiler”. Aunque avisa de que “si a esto le sumamos una oferta muy limitada y un entorno macroeconómico estable, el resultado es una demanda desbordada”.
Los portales inmobiliarios destacan que el mercado mantiene una “elevada velocidad de crucero”. En palabras de Juan Villén, director general de Idealista Hipotecas, las subidas de precios de las casas “aumentan el esfuerzo de las familias para acceder a una vivienda en propiedad“. Además, señala que “la disparidad entre comunidades y la falta de oferta en algunas zonas explican el menor dinamismo de las hipotecas en regiones como Madrid”, que apenas creció un 4,2%.
¿Bajará la banca el coste de los préstamos?
La gran incógnita ahora es si los intereses podrían seguir bajando. Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro, sostiene que “somos optimistas y sí creemos que la banca volverá a ajustar un poco los precios de sus préstamos a la vivienda este mes de octubre”. Aunque matiza que la corrección a la baja se producirá para asegurar el cumplimiento de los objetivos anuales de las entidades financieras durante este último trimestre. Y añade: “Es lo que suele pasar todos los años, aunque es cierto que ahora el mercado es muy estable y el euríbor está prácticamente inmóvil desde hace meses“.
Las mejoras del coste de financiación dependerán de la estrategia que adopte el Banco Central Europeo en sus próximas reuniones. Ante un recorte de los tipos de interés por parte de la autoridad monetaria, los bancos seguirían esa misma senda y abaratarían sus ofertas. Sin embargo, el consenso de Bloomberg estima que el precio del dinero se mantendrá en el 2% al menos hasta finales de 2026, por lo que no habrá bajadas en el corto plazo.