Unión Europea

Las mujeres se independizan dos años antes que los hombres en la UE

En la UE, los jóvenes se emancipan a los 26 años, pero los datos de Eurostat muestran que las mujeres dejan antes la casa familiar que los hombres. La diferencia se mantiene en casi todos los países, desde los nórdicos -donde la independencia llega más pronto- hasta el sur, donde la salida se retrasa notablemente

Jóvenes
Las mujeres se independizan antes que los hombres europeos
KiloyCuarto

En Europa, la edad a la que los jóvenes abandonan la casa de sus padres es un objeto de análisis constante en los últimos años, especialmente en un contexto de encarecimiento de la vivienda y dificultades económicas. Los datos más recientes de Eurostat muestran una diferencia entre mujeres y hombres: ellas se emancipan antes. En el conjunto de la Unión Europea, la edad promedia de independencia en 2024 fue de 26,2 años, pero si se observa la cifra desagregada por género, la diferencia es pequeña pero significativa. Las mujeres dejan el hogar a los 25,3 años, mientras que los hombres lo hacen a los 27 años.

Este desfase de casi dos años se repite en la mayoría de los países europeos, aunque con intensidades distintas. En España, por ejemplo, las jóvenes se independizan a los 29,4 años, frente a los 30,5 años de los hombres. Aunque ambos valores están entre los más altos de Europa, se mantiene la diferencia de género en la edad de emancipación. Algo similar ocurre en Grecia, donde ellas se van de casa a los 28,9 años y ellos a los 32,5, una de las diferencias más amplias registradas en la Unión.

Por el contrario, en los países nórdicos la emancipación se produce mucho antes y las diferencias entre sexos son menores. En Finlandia, las mujeres se independizan en promedio a los 20,8 años, mientras que los hombres lo hacen a los 22,1. Suecia sigue una pauta parecida: 21,6 frente a 22,2 años. En Dinamarca, la media femenina está en 21,4 años, mientras que la masculina alcanza los 22,1. Estos países figuran entre los que presentan las edades de emancipación más bajas de todo el continente.

Factores económicos y sociales

La emancipación juvenil está estrechamente vinculada con las condiciones económicas y del mercado de vivienda. Eurostat subraya que “en 2024, el 9,7% de los jóvenes de entre 15 y 29 años en la UE vivía en hogares que destinaban el 40% o más de sus ingresos disponibles a los costes de vivienda”, una proporción superior al 8,2% de la población general.

Las diferencias entre países también son llamativas. Grecia (30,3%) y Dinamarca (28,9%) encabezaron la lista de tasas más altas de sobrecarga de costes de vivienda entre jóvenes, mientras que en Croacia (2,1%) o Eslovenia (3,0%) los porcentajes fueron mucho más reducidos. Aunque en algunos países donde los jóvenes se emancipan antes, como Dinamarca o los Países Bajos, los costes de vivienda representan una carga más elevada. En cambio, en otros donde los hijos permanecen más tiempo en casa de sus padres, como Italia o Croacia, la presión de estos costes resulta menor.

¿Y en España?

En España, los datos revelan una combinación de factores: una de las edades de emancipación más altas de Europa y, al mismo tiempo, una presión económica considerable. Esto confirma que las dificultades en el mercado laboral y el precio de la vivienda son los que prolongan la estancia en el hogar paterno. En España, los jóvenes de media, se independizan a los 30 años.

Diferencias de género

La diferencia entre mujeres y hombres no es solo una cuestión de cifras, sino también de dinámicas sociales y económicas. En muchos países del sur de Europa, donde la salida del hogar paterno se retrasa más, los hombres suelen prolongar su estancia en casa por encima de la media. Croacia es un ejemplo extremo: ellas se independizan a los 29,8 años, mientras que ellos esperan hasta los 32,7. En Eslovaquia ocurre algo parecido, con 29,5 frente a 32,3 años.

En contraste, en países como Francia la brecha es algo más reducida: 22,8 años para las mujeres frente a 24,1 para los hombres. Y en los países nórdicos, donde la emancipación se produce muy temprano, ambos sexos salen del hogar casi a la vez, aunque ellas siguen manteniendo una ligera ventaja.

Pese a las diferencias nacionales, la pauta general es evidente: las mujeres tienden a emanciparse antes que los hombres, una ventaja que ronda los dos años de promedio en el conjunto de la Unión Europea. Aunque el encarecimiento de la vivienda, la precariedad laboral juvenil y los modelos familiares influyen en el momento de abandonar el hogar, los datos muestran que esta brecha se mantiene estable en prácticamente todos los países.

TAGS DE ESTA NOTICIA