El absentismo laboral es un melón que la Patronal quiere abrir con sindicatos y Gobierno por el coste que genera para las empresas. Según el último informe de Randstad Research, durante el primer trimestre de este 2025, 1,52 millones de personas no acudieron a su puesto de trabajo. De esa cifra, más de 326.000 además se ausentaron de su empleo sin justificarlo, lo que supone el 21,4% del total de personas que no fueron a trabajar.
Si nos fijamos en las diferencias entre hombres y mujeres, según datos del propio Ministerio de Seguridad Social, no son muy profundas pero existen. Ellas iniciaron el 50,7% de los procesos de baja laboral, mientras que, en el caso de ellos fue del 49,3%. Las bajas de las mujeres son ligeramente más frecuentes y duran algo más de promedio pero los hombres acumulan más días totales de baja con el 54,4%.
Sectores
De todos los sectores, es la Industria la que concentra el mayor nivel de absentismo laboral, con el 7,3% del total de las horas pactadas, seguido del sector servicios, con el 7,1%, y de la construcción, con un 5,7%. También hay otros empleos donde las bajas son mínimas como por ejemplo las actividades relacionadas con el empleo (2,8%), actividades jurídicas y de contabilidad (3,2%), programación, consultoría y actividades relacionadas con la informática (3,5%) y edición (3,6%).
Canarias y País Vasco fueron las comunidades autónomas que registraron de enero a marzo un mayor absentismo, con un total del 9,1% de las horas pactadas. Tras ellas, se situaron Cantabria (8,7%), Galicia (8,3%), Asturias (8,1%) y Murcia (7,6%). Los menores niveles de absentismo se dieron en Baleares (5,6%), Comunidad de Madrid (6,2%) y Andalucía (6,4%).
Según la CEOE, el coste del absentismo laboral este 2025 crecerá al 10% superando los 32.000 millones de euros, lo que genera un perjuicio, según Antonio Garamendi, presidente de la Patronal, a la productividad y a la competitividad empresarial, “genera costes inasumibles que afectan directamente la competitividad de las empresas e impactan de forma negativa en su eficiencia, en su rentabilidad y en el propio clima laboral. Es un mal endémico que deja en la cuerda floja a muchas empresas, especialmente a las pymes”.
Derecho laboral
#DerechoNOESabsentismo
🗣 @UnaiSordo "Las condiciones de trabajo influyen en las bajas, muchas de estas bajas diagnosticadas como causa común, en realidad tienen que ver con el trabajo" pic.twitter.com/2Fh5sakxhL— COMISIONES OBRERAS (@CCOO) July 3, 2025
Comisiones Obreras ha lanzado este jueves una campaña con el tema ‘No ejerzas tus derechos’ como una forma para acabar con el uso peyorativo del término absentismo, un derecho laboral que se utiliza generalmente cuando estás enfermo y no para actuar de forma fraudulenta. Porque la mayoría de las ausencias al trabajo están reguladas, es decir, son el ejercicio de derechos como las vacaciones, la licencia por matrimonio o muerte de un familiar.
Según Mariano Sanz, secretario confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO cuya secretaría ha elaborado la campaña, “al final, el concepto queda reducido a una especie de ‘ausentismo’ y las informaciones, muchas veces, oscuras, retorcidas sirven para que las organizaciones empresariales hagan declaraciones sobre la gran cultura del absentismo y que los viernes y los lunes son días de ‘bajaciones’. Pero nosotros decimos que hay una parte importante de lo que estas organizaciones consideran bajas que están relacionadas con el ejercicio de derechos”.
Origen

Para el secretario general de CC.OO, Unai Sordo, hay que diferenciar qué causas motivan esa falta de asistencia al trabajo. No se trata solo de una persona que incumple su compromiso laboral, “algo que, como es lógico, conlleva sanciones en el seno de la empresa”, apunta el secretario general del sindicato.
Hay otro absentismo, el más común, que alude a las bajas ante un accidente de trabajo o una enfermedad profesional. ¿Estamos ante una sociedad que está perdiendo la salud? ¿Estamos ante una población activa más envejecida? ¿Está faltando atención de los servicios sanitarios? Nosotros queremos participar de ese debate con datos reales”.
Para ello, el sindicato ha impulsado el Observatorio de Seguimiento de la Incapacidad Temporal para poder hacer un seguimiento de los datos oficiales donde estén todas las instituciones y agentes involucrados. Y le ha enviado un mensaje directo a la CEOE: “Si está tan preocupada por las bajas, que se apunte a la pancarta en defensa de la sanidad pública”.