La junta general extraordinaria de accionistas del Banco Sabadell ha dado su aprobación, sin ningún voto en contra, a la venta de la filial británica TSB al Santander, acordada por un precio a partir de 2.650 millones de libras (unos 3.050 millones de euros).
Al estar en marcha el proceso de la OPA lanzada por el BBVA sobre el Sabadell, el consejo de administración necesitaba la autorización previa de los accionistas para ejecutar la venta de la entidad británica, especializada en el mercado hipotecario del Reino Unido y que el banco catalán adquirió en 2015 por 1.700 millones de libras (1.950 millones de euros, al cambio actual).
Asimismo, en una segunda junta extraordinaria de accionistas se ha aprobado el pago del dividendo extraordinario de 2.500 millones de euros, asociado a la venta de la filial británica TSB, con todos los votos a favor de los asistentes. El dividendo asciende a 50 céntimos de euro brutos por acción en efectivo, que en total supone el reparto de aproximadamente 2.500 millones de euros, y “persigue hacer partícipes a los accionistas del banco de gran parte del excedente de capital generado en la operación de venta de nuestra filial”, en palabras del presidente del Sabadell, Josep Oliu. El pago está previsto para abril de 2026.
Los accionistas y la OPA
Varios accionistas han hecho uso del turno de palabra para destacar que los dividendos anunciados por Banco Sabadell son superiores a los que cobrarían si se acepta la OPA de BBVA.
Además, han felicitado al consejo de administración por su trabajo al frente de la entidad en los últimos años y por su estrategia ante la OPA y han preguntado al consejo de administración por qué esperan que aparezca en el folleto de la OPA que BBVA debe presentar en septiembre.
El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha respondido que lo que piden es que el folleto sea “muy claro” y que debe decir si los accionistas de Banco Sabadell percibirán el 25% del valor del banco en dividendos y recompras, así como si el porcentaje alcanzará el 40% hasta 2027.
“Con eso tendríamos un grandísimo avance, porque de momento esa información no existe y, por tanto, no es comparable”, ha dicho, y ha añadido que ya advirtieron en un primer momento que faltaba claridad en aspectos como las sinergias y su coste de obtención.