Banca

Opa BBVA-Sabadell: turno del Gobierno

Una vez que ha finalizado esta fase dos, en la que se analizaban cuestiones de competencia, es el momento de abordar las siguientes fases, decisivas

BBVA - Economía
Fachada del edificio La Vela en la ciudad de BBVA en Madrid
Kilo y Cuarto

Nueve horas de reunión para decidir sobre la opa hostil. Los bancos aludidos en vilo hasta las 22.00 horas de la noche para saber si finalmente daba su visto bueno, lo que demuestra la dificultad para encontrar un consenso entre los cinco miembros de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC). Su tiene compromisos por parte del BBVA con el objetivo de que la operación no perjudique ni a los clientes ni a las pymes. El banco presidido por Carlos Torres, para desatascar la situación, llegó a remitir hasta cinco ofertas al regulador durante este largo proceso de análisis que ha durado un año entero. Compromiso de reforzar la protección a las pymes, mantener el acceso a los cajeros u oficinas de Sabadell con rentas bajas o zonas rurales con escasa población durante 36 meses y no cerrar sucursales especializadas en banca de empresas.

Una vez que ha finalizado esta fase dos, en la que se analizaban cuestiones de competencia, es el momento de abordar las siguientes fases, decisivas. Ahora la autoridad de competencia debe enviar un informe final de la operación al ministro de Economía, Carlos Cuerpo, quien dispondrá de quince días laborales para analizarlo y decidir si a su vez lo eleva al consejo de ministros. Fuentes de Economía aseguran que cuando reciban el informe “lo analizaremos con rigor y con detalle”. Una vez que se eleve al consejo de ministros, el Gobierno tendrá además otro plazo de un mes, 30 días naturales, para estudiar la resolución de la CNMC y modificar o endurecer las medidas. No puede vetar la operación de compra pero sí la fusión en el caso de que la opa sea un éxito.

Carlos Cuerpo, ministro de Economía, comparece tras el Consejo de Ministros.
Artículo14.

Una vez que el texto salga del Gobierno, se llegará a otra fase en la que participará la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que tendrá que aprobar el folleto de la opa para que arranque el periodo de aceptación. Su objetivo es que los accionistas dispongan de toda la información posible para que acudan al periodo de aceptación con los datos claros, transparentes, sobre la mesa. Ese plazo de aceptación puede durar entre 15 y 70 días a elegir por el BBVA. El calendario nos llevaría al mes de julio, el mes en el que los accionistas del Banco Sabadell tendrán que decidir si aceptan o no la oferta. Para cuando se terminen todas las fases, podríamos estar hablando ya del otoño, año y medio después de que el banco vasco lanzara la opa en mayo de 2024.

Un proceso largo que enfrenta a dos bancos que desean cuestiones opuestas. El Banco Sabadell considera que ha aumentado su valor en los últimos doce meses, que cuida la financiación de sus pymes y que la actual oferta del BBVA es insuficiente. En el caso del BBVA, aplauden la decisión de la CNMC y aseguran que favorecerán la inclusión financiera, la cohesión territorial y el crédito para pymes y autónomos. Ninguna de las dos partes se ha movido de posición y si finalmente se fusionan, será de forma “hostil” tal y no amistosa, tal y como se intentó en el primer momento.

Todavía el banco comprador podría presentar una nueva oferta, más atractiva, hasta cinco días naturales antes de que concluya el periodo de aceptación y conseguir su objetivo último: fusionar los dos bancos en uno solo y repetir algo parecido a lo que sucedió, por ejemplo, con Bankia y La Caixa. Carlos Torres cesaría a los consejeros del Sabadell y pondría a los suyos en el consejo de administración. Y también habría despidos: 4.000 trabajadores y el cierre de 300 sucursales. Pero al Sabadell le queda algún as en la manga, cuenta con el rechazo social pero también del Gobierno y sus socios catalanes, que se han pronunciado en varias ocasiones en contra de esta operación. Y la cotización del banco catalán es muy atractiva ya que ha aumentado un 61% en los últimos doce meses. Así que da la impresión de que todavía quedan muchos partidos por jugar.

TAGS DE ESTA NOTICIA