¿Puede una empresa saber si estoy en el paro?

Aunque existan formas indirectas de deducirlo, el acceso directo a datos como la inscripción en el SEPE o el cobro del subsidio está protegido por leyes estrictas

Es esencial estar inscrito como demandante de empleo para poder recibir el paro.
Archivo

En un mercado laboral cada vez más competitivo, muchos ciudadanos se preguntan si las empresas privadas pueden saber si una persona está en situación de desempleo.

Esta cuestión surge especialmente cuando se está en plena búsqueda de trabajo, durante una entrevista o incluso al recibir ofertas que parecen estar dirigidas específicamente a quienes cobran prestaciones por desempleo. Pero, ¿es legal y posible que una empresa acceda a esa información? La respuesta corta es: no directamente, pero hay matices.

La protección de datos personales: un derecho garantizado

En España, la situación laboral de una persona —si está trabajando, desempleada o cobrando el paro— es considerada información personal y confidencial. Esta se encuentra protegida por la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea.

Estas normativas establecen que ninguna empresa puede acceder sin consentimiento a información laboral o económica privada, salvo en casos excepcionales regulados por la ley. En otras palabras, una empresa no puede consultar directamente si alguien está inscrito como demandante de empleo o si está percibiendo el subsidio o la prestación contributiva por desempleo.

¿Puede una empresa averiguarlo por otras vías?

A pesar de estas restricciones, existen vías indirectas a través de las cuales una empresa puede intuir o deducir que una persona está en paro:

  1. Información facilitada por el propio candidato: En un currículum, en una entrevista o al rellenar un formulario, es común que las personas indiquen su situación laboral actual. Muchas veces, el propio candidato declara que está en búsqueda activa de empleo.

  2. Colaboración con servicios públicos de empleo: Algunas empresas, especialmente las que participan en programas públicos de inserción laboral, acceden a bases de datos de los servicios autonómicos de empleo (como el SEPE o los SAE) previo consentimiento de la persona interesada. Por ejemplo, si te apuntas a una oferta gestionada por el SEPE, la empresa podrá saber que estás desempleado porque tú mismo autorizaste el uso de esa información.

  3. Contrataciones bonificadas: Hay casos en los que las empresas obtienen incentivos o bonificaciones por contratar a personas en paro de larga duración o pertenecientes a colectivos vulnerables. Para acceder a esas ayudas, deben demostrar que el trabajador cumplía con los requisitos, lo cual implica que el SEPE o la Seguridad Social certifique la condición previa del trabajador. Sin embargo, esa información se gestiona entre entidades públicas y no se comparte libremente.

¿Y si estoy cobrando el paro? ¿Puede la empresa saberlo?

La prestación por desempleo es un dato aún más sensible. Ninguna empresa privada puede acceder a la información sobre si una persona está percibiendo el paro, salvo que exista una relación contractual con el SEPE o un consentimiento expreso del afectado. Incluso en procesos de selección para programas subvencionados, el acceso a este dato se realiza siempre de forma anónima o autorizada.

Transparencia voluntaria: doble filo para el candidato

Aunque el candidato puede decidir revelar su situación de desempleo —para mostrar disponibilidad inmediata, por ejemplo—, es importante hacerlo de forma estratégica. Algunas personas prefieren no indicar expresamente que están en paro para evitar posibles sesgos durante el proceso de selección.

En cualquier caso, la ley respalda la confidencialidad de tu situación laboral. Si sospechas que una empresa ha accedido a tu información sin tu consentimiento, puedes presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

TAGS DE ESTA NOTICIA