Qué es el MEI, cómo funciona y por qué vas a cobrar 95 euros menos en 2026

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional seguirá aplicándose con aumentos graduales hasta consolidarse como una cotización fija

Prestar dinero a familiares y amigos sin tener problemas con Hacienda

A partir del 1 de enero de 2026, millones de trabajadores españoles notarán una ligera reducción en su salario neto. La causa tiene nombre propio: el MEI, siglas de Mecanismo de Equidad Intergeneracional. Este sistema de cotización adicional, creado por el Gobierno para reforzar el fondo público de pensiones, seguirá aumentando el próximo año, restando una pequeña parte del sueldo mensual.

Aunque el recorte pueda parecer insignificante, su efecto se percibe en la nómina desde el primer mes. Y lo peor es que no se trata de una medida temporal. El MEI seguirá creciendo de manera progresiva hasta alcanzar su punto máximo en 2029.

Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional es una medida de financiación incluida en la reforma de pensiones de 2023. Su función principal es asegurar la sostenibilidad del sistema público de pensiones ante el aumento de jubilaciones previsto para la próxima década.

En la práctica, el MEI consiste en un incremento en la cotización a la Seguridad Social que pagan tanto las empresas como los trabajadores. Ese dinero no se destina a las pensiones actuales, sino a un fondo de reserva —una especie de nueva “hucha de las pensiones”— que servirá para cubrir el gasto futuro cuando el número de jubilados sea mucho mayor que el de cotizantes.

Por tanto, el objetivo es puramente preventivo: ahorrar hoy para poder pagar mañana.

Cómo funciona el MEI y a quién afecta

El funcionamiento del MEI es sencillo, aunque su impacto es universal. Afecta a todos los empleados que cotizan a la Seguridad Social, sin importar su salario, tipo de contrato o categoría profesional. Se aplica directamente en la nómina, dentro del apartado de cotizaciones sociales, y aparece reflejado como una línea específica.

Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)

Durante 2025, la cotización total del Mecanismo de Equidad Intergeneracional es del 0,80%, distribuido entre empresa y trabajador. A partir del 1 de enero de 2026, esa cifra aumentará al 0,90%, con un reparto de 0,75% a cargo de la empresa y 0,15% a cargo del trabajador.

Esa décima adicional se traduce en unos cuantos euros menos en cada nómina mensual. Según los cálculos oficiales, la pérdida anual rondará los 95 euros por trabajador en función del salario bruto.

Ejemplos prácticos: cuánto dinero perderás con el MEI

Para entender cómo afecta el MEI, basta con ver algunos ejemplos. Un empleado con un salario bruto de 1.200 eurosaportará 1,80 euros al mes, mientras que la empresa abonará 9 euros adicionales. En total, la cotización ascenderá a 10,80 euros mensuales.

Con un sueldo de 1.500 euros, el trabajador perderá 2,25 euros al mes, mientras que la empresa pagará 11,25 euros. Si el salario asciende a 2.000 euros, la contribución conjunta alcanzará los 18 euros, de los cuales 3 euros serán descontados del empleado. Y en el caso de los 2.500 euros mensuales, el total sube a 22,50 euros, con 3,75 euros de aportación directa del trabajador.

Puede parecer una cifra pequeña, pero año tras año se irá acumulando, generando un fondo cada vez mayor.

Por qué se creó el Mecanismo de Equidad Intergeneracional

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional nació con una idea clara: repartir el esfuerzo entre generaciones. España afronta un desafío demográfico evidente: en la próxima década, los nacidos entre los años 50 y 70 —la generación del baby boom— empezarán a jubilarse en masa.

Esto significa que habrá menos trabajadores activos para sostener el pago de las pensiones. Para evitar un desequilibrio insostenible, el MEI busca que la generación actual contribuya gradualmente a un fondo común que se usará cuando el sistema lo necesite.

Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)

Se trata, en definitiva, de un mecanismo de ahorro colectivo obligatorio que pretende garantizar la viabilidad de las pensiones públicas sin tener que recortar derechos en el futuro.

¿Hasta cuándo subirá el SMI?

El calendario del Mecanismo de Equidad Intergeneracional está definido de antemano. La cotización aumentará de forma progresiva cada año hasta llegar al 1,2% total en 2029. A partir de ese momento, el Gobierno prevé mantenerla estable —al menos hasta 2050— salvo que la evolución económica o demográfica obligue a una revisión.

Eso significa que cada año los trabajadores verán una ligera reducción en su nómina. Y las empresas también asumirán un coste mayor. En conjunto, el Estado espera recaudar varios miles de millones de euros para reforzar el futuro fondo de reserva.

TAGS DE ESTA NOTICIA