A partir del 1 de enero de 2026, tu nómina será más baja y cobrarás 95 euros menos

Aunque ha generado críticas por su efecto directo sobre el salario, el Gobierno defiende que es una medida imprescindible

Elma Saiz - Política
La ministra española de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz
EFE/ Ángel Colmenares

El próximo año comenzará con un nuevo ajuste en la nómina en 2026 de millones de trabajadores españoles. Y no será precisamente una buena noticia. A partir del 1 de enero, la retención por el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) volverá a aumentar, reduciendo de nuevo el salario neto mensual. Esta medida, impulsada por el Gobierno y aplicada a través de la Seguridad Social, busca reforzar el fondo público de pensiones ante el previsible aumento de jubilaciones en las próximas décadas.

La modificación afectará a todos los empleados que cotizan al sistema, independientemente de su categoría o nivel de ingresos. No se trata de un impuesto puntual, sino de una cotización adicional que se aplica cada mes. Y lo más importante: su incremento será progresivo hasta alcanzar su máximo en 2029.

Una subida que se nota directamente en el bolsillo

La subida del MEI se ha convertido en una de las principales razones por las que muchos trabajadores notaron una nómina en 2026 más baja que en ejercicios anteriores. El porcentaje actual, del 0,80%, pasará al 0,90% a partir de enero. La nueva distribución será de un 0,75% a cargo de la empresa y un 0,15% a cargo del trabajador.

Aunque los números puedan parecer pequeños, el efecto real se deja notar. Este aumento en la cotización se traduce en una reducción directa del salario neto percibido cada mes. En otras palabras, la cantidad que llega a la cuenta bancaria será menor, aunque el salario bruto siga siendo el mismo.

Cómo afectará el MEI a cada salario en 2026

El impacto del Mecanismo de Equidad Intergeneracional sobre la nómina en 2026 dependerá del salario bruto de cada persona. Según las estimaciones, un trabajador con un sueldo de 1.200 euros verá una cotización total de 10,80 euros, de los cuales 1,80 euros saldrán directamente de su bolsillo.

Una nómina en 2026

En el caso de un salario de 1.500 euros, la aportación sube a 13,50 euros, con 2,25 euros asumidos por el empleado. Para quienes ganen 2.000 euros, la cifra asciende a 18 euros, con 3 euros de retención directa. Y aquellos con una retribución mensual de 2.500 euros notarán una deducción de 3,75 euros, dentro de una cotización total de 22,50 euros.

Puede parecer un impacto reducido en cifras mensuales, pero al sumar todo el año, el efecto se vuelve más visible. En determinados casos, la pérdida total podría rondar los 95 euros anuales. Eso supone casi una paga simbólica menos.

Una medida que seguirá creciendo hasta 2029

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional se aprobó en 2023 como una de las herramientas clave para garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones. Sustituyó al antiguo “fondo de reserva” —más conocido como la hucha de las pensiones— y tiene como objetivo acumular recursos para cuando el sistema se enfrente al pico de jubilaciones previsto en la próxima década.

Sin embargo, el efecto inmediato sobre la nómina en 2026 es claro: cada año se incrementará la cotización ligeramente. Y, por tanto, se reducirá el salario neto percibido por los trabajadores. El MEI irá subiendo progresivamente hasta 2029, cuando alcanzará su techo del 1,2% total. A partir de entonces, se mantendrá estable —al menos, en principio— hasta el año 2050.

Por qué se aplica el Mecanismo de Equidad Intergeneracional

El objetivo oficial del MEI es reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones. En especial, en un contexto en el que los baby boomers —la generación más numerosa— comenzará a jubilarse en masa. La medida pretende garantizar que, llegado ese momento, la Seguridad Social tenga recursos suficientes para hacer frente a las nuevas pensiones sin recurrir a deuda pública.

Una nómina en 2026

A diferencia de otras cotizaciones, el MEI no se destina a cubrir prestaciones actuales, sino a un fondo de reserva intergeneracional. Un “colchón” económico que pretende asegurar el equilibrio del sistema en las próximas décadas.

Qué pueden esperar los trabajadores en su nómina en 2026

Para los asalariados, la consecuencia directa será una ligera reducción en su nómina en 2026, visible ya en los primeros meses del año. Aunque el impacto varía según el salario, todos los trabajadores notarán una merma en su retribución neta.

Esta pérdida será más acusada en los sueldos medios y altos, donde el aumento porcentual se traduce en una mayor cantidad en euros. En cualquier caso, el incremento de cotización se aplica de forma automática, por lo que no es necesario realizar ningún trámite ni declaración adicional.

El MEI aparece reflejado en la nómina como una línea específica dentro del apartado de cotizaciones sociales. Por lo que los trabajadores podrán comprobar con facilidad cuánto están aportando cada mes.

TAGS DE ESTA NOTICIA