La Semana Santa de 2025 podría batir récords históricos en el registro de gastos de turistas internacionales. Así lo ha asegurado el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, quien ha avanzado que las previsiones de Turespaña apuntan a una llegada de más de 15 millones de turistas internacionales durante marzo y abril -un 9% más que en la misma época de 2024- y un gasto superior a los 20.000 millones de euros, alrededor del 13% más que en el ejercicio anterior.
“Vamos a vivir una Semana Santa histórica en la que batiremos récords, pero el que más me interesa es el de la calidad y del ingreso al servicio del bienestar“, ha declarado Hereu, ante los medios de comunicación con motivo de su visita a las obras que se están llevando a cabo actualmente en el Parador de Turismo de Sigüenza (Guadalajara), que reabrirá el próximo 9 de mayo tras su remodelación.
Calidad
Hereu ha celebrado la “resiliencia y fortaleza” del sector turístico español, pese a la incertidumbre geopolítica global, y ha reiterado el compromiso del Gobierno con una industria “estratégica para la prosperidad del país”. Junto al ministro han estado la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau, y la presidenta de Paradores, Raquel Sánchez.
El optimismo del ministro se sostienen también en la reserva de viajes aéreos: los asientos programados en vuelos internacionales directos para estos dos meses aumentan cerca de un 10% en comparación con 2024, lo que anticipa una temporada alta especialmente activa.
Hereu también apuntó que el sector será clave en el crecimiento del PIB y el buen comportamiento del mercado laboral. “Esta es la estrategia que queremos: optimizar el valor añadido del sector del turismo”, ha subrayado, aludiendo a un liderazgo que tiene también que ver con la sostenibilidad ambiental y económica de este modelo, aludiendo para ello a dos ejemplos: el proyecto de Sigüenza y su apuesta por la calidad.
Reapertura de Sigüenza
El Parador de Sigüenza, ubicado en un castillo del siglo XII y convertido en parador nacional en 1978, ha sido sometido a una reforma valorada en 10 millones de euros, cofinanciada por Paradores (8,3 millones) y Turespaña (1,8 millones). Las mejoras han incluido desde la modernización integral (desde las cocinas y baños hasta trabajos de carpintería). A pesar de su cierre temporal desde octubre, el Parador mantuvo en 2024 una ocupación del 75% -tres puntos más que el año anterior- y vendió más de 27.000 cubiertos, con un ingreso medio de 33 euros por cubierto.
Hereu aprovechó su visita a la ciudad del Doncel para pedir también a los españoles y a los turistas que visitan esta comarca que se acerquen a visitar Sigüenza “por lo que representa” dentro de una provincia que “tiene mil valores diferentes”.
Mejor dato de ocupación en Paradores
La compañía pública cerró el ejercicio anterior con un 74% de ocupación media anual y 1,5 millones de habitaciones vendidas, lo que le permitió superar los 346 millones de euros en ingresos y obtener un beneficio neto de 40 millones, un 42% más que en 2023.
De cara a su centenario, que se celebrará en 2028, Paradores ha anunciado una inversión de más de 250 millones de euros, que se ejecutará en colaboración con Turespaña y con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Está prevista la reforma de 22 Paradores y la puesta en valor de patrimonio histórico, en una red que actualmente cuenta con 97 Paradores repartidos por todo el país.