¿Legalizar reduciría el consumo de drogas recreativas?

Vacunas debate

Desde sus respectivas profesiones, Helena Echeverri, abogada, y Miguel García, médico experto en adicciones de la clínica Teca, conocen los estragos de las drogas, pero la respuesta a esta pregunta es bien diferente

A FAVOR
Helena Echeverri
Abogada

"Acabaríamos con el mercado negro"

Es un debate interesante. El elevado consumo de drogas es una realidad, como lo es el impacto pernicioso para la sociedad, el consumidor y las familias. Es una cuestión controvertida, pero estoy convencida de que una regulación evitaría muchos problemas, empezando por los que debemos atender a diario en los tribunales.

El consumo se reduciría y el ejemplo tenemos en el tabaco. Con una regulación adecuada, edad mínima, impuestos y campañas de publicidad, los fumadores desarrollan menos dependencia. En el caso de las drogas habría que ser, por supuesto, muy rigurosos con algunas cuestiones, como la mayoría de edad. La venta legal restringida por edad y supervisada se somete a unos controles que no existen en el mercado negro. Permite una información más clara y realista sobre los riesgos.

Su legalización daría enormes cantidades de dinero en impuestos a las arcas del Estado que podrían utilizarse para fines públicos. Por eso, una vez legalizadas, habría que encarecer los tributos sobre estas sustancias. Por otra parte, acabaríamos con el mercado negro y el tráfico ilegal de estas sustancias. Se reducirían la criminalidad, las drogas adulteradas y también los delitos contra la salud. El consumo sería más seguro. Por otra parte, evitaríamos también que los más vulnerables acaben pagando con penas de cárcel. Estos son los más castigados y las condenas son altas e injustas porque no se persigue a los verdaderos culpables. Hay muchos intereses en juego que están impidiendo una legalización, pero mientras, estamos favoreciendo el narcotráfico, las mafias y el mercado negro.

EN CONTRA
Miguel García
Médico experto en adicciones

"El ejemplo lo tenemos con el fentanilo"

Como médico, ni siquiera comparto el abuso de sustancias psicotrópicas con fines médicos. Hay una tendencia en España a banalizar las drogas y su legalización no haría más que atraer su consumo. No me vale el argumento de que habrá drogas más seguras. El pobre drogadicto seguirá cayendo en manos del camello. El camello, por tanto, seguirá vendiendo.

El ejemplo lo tenemos con el fentanilo. Da miedo pensar los niveles que está alcanzando su consumo. La etiqueta “bajo prescripción médica” es hipocresía, pues supone ponerlo al alcance de cualquier ciudadano. El consumo de opioides no deja de crecer, sobre todo en ciudades como Madrid y Barcelona, especialmente el fentanilo. Su impacto es 50 veces mayor que el de la heroína. Está en la calle porque es legal. Es el tercer opioide en nuestro país. ¿Quién lo controla? No hay mecanismos de control suficientes.

Es alarmante el consumo de analgésicos opioides cuyo abuso comienza buscando mitigar un dolor. La mayoría de los casos de abuso o dependencia no son pacientes bajo prescripción médica. Es una tendencia en la actualidad que observamos los médicos que nos dedicamos a las adicciones que parte de un discurso engañoso. Legalizar las drogas sería un gravísimo error. Cualquier debate debe pasar por evaluar los riesgos, que son muy severos.

Si algo de lo que has leído te ha removido o sospechas que alguien de tu entorno puede estar en una relación de violencia puedes llamar al 016, el teléfono que atiende a las víctimas de todas las violencias machistas. Es gratuito, accesible para personas con discapacidad auditiva o de habla y atiende en 53 idiomas. No deja rastro en la factura, pero debes borrar la llamada del terminal telefónico. También puedes ponerte en contacto a través del correo o por WhatsApp en el número 600 000 016. No estás sola.