FRANCIA

Diez mujeres en oro: las estatuas que celebran a las figuras femeninas de la historia francesa en París

De Simone de Beauvoir a Gisèle Halimi: París mantendrá el legado de diez de las figuras femeninas más emblemáticas de la historia francesa con estatuas doradas por decisión de la alcaldesa

Inauguración de las diez mujeres de oro
Ville de Paris

La noche del 26 de julio de 2024, París fue escenario de una ceremonia de apertura olímpica tan audaz como histórica. Diseñada por el director artístico Thomas Jolly, la celebración incluyó un desfile de atletas por el Sena, un caballo plateado, un espectáculo de drag y una interpretación de La Marseillaise desde el techo del Grand Palais. Pero uno de los momentos más emblemáticos fue la aparición de diez estatuas doradas que emergieron del río, bajo el título “Sororité”, como homenaje a figuras femeninas que marcaron la historia de Francia.

Este verano, por decisión de la alcaldesa de París, estas estatuas se colocarán permanentemente en la rue de la Chapelle, completamente abiertas al público y con intención de que tanto turistas como parisinos aprecien el legado histórico que han dejado las mujeres francesas.

Las esculturas, cada una de casi cuatro metros de altura y hechas en resina polimérica reforzada con fibra de vidrio, representaban a Christine de Pizan, Jeanne Barret, Olympe de Gouges, Louise Michel, Alice Guy, Alice Milliat, Paulette Nardal, Simone de Beauvoir, Simone Veil y Gisèle Halimi. Mujeres que desde el siglo XIV hasta el siglo XX han contribuido al pensamiento, la ciencia, la cultura, la política y los derechos humanos en Francia.

Estatua de Alice Guy
Ville de Paris

Thomas Jolly explicó el propósito de este gesto visual afirmando que ‘Sororité’ es un homenaje a la lucha feminista. Su contribución al mundo, tal vez desconocida, a menudo atenuada o injustamente olvidada, está ahora inscrita en el espacio público.

Las homenajeadas

La elección de las homenajeadas cubre una amplia gama de disciplinas y épocas. Christine de Pizan (1364-1430), por ejemplo, es considerada una de las primeras escritoras feministas, autora de ‘La Cité des Dames’, donde defiende el papel intelectual de las mujeres. Jeanne Barret (1740-1807), disfrazada de hombre para poder embarcar, fue la primera mujer en dar la vuelta al mundo como exploradora y botánica.

Estatua de Christine de Pizan
Ville de Paris

La Revolución Francesa dio lugar a figuras como Olympe de Gouges, quien en 1791 proclamó: “La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos” en su Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Pagó con su vida por sus ideas: fue guillotinada en 1793.

Estatua de Olympe de Gouges
Ville de Paris

En el siglo XIX, Louise Michel, maestra, escritora y figura clave de la Comuna de París, luchó en las barricadas, defendió la educación laica y fue deportada a Nueva Caledonia. Ya en el siglo XX, Alice Guy (1873-1968) fue la primera directora de cine y productora en la historia, realizando cientos de películas en Francia y Estados Unidos. Su obra fue casi ignorada hasta finales de los años 50.

Estatua de Louise Michel
Ville de Paris

Alice Milliat (1884-1957), por su parte, rompió barreras en el deporte: creó la Federación Deportiva Femenina Internacional y los Juegos Olímpicos Femeninos en 1922. Gracias a su labor, se incluyó el atletismo femenino en los Juegos de Ámsterdam de 1928.

Estatua de Alice Milliat
Ville de Paris

La negritud, movimiento clave en la identidad cultural afrodescendiente, debe parte de su nacimiento a Paulette Nardal (1896-1985), periodista y primera mujer negra en estudiar en la Sorbona. Militante feminista y activista por los derechos civiles, fundó una asociación para movilizar a las mujeres en Martinica tras obtener el derecho al voto en 1945.

Estatua de Paulette Nardal
Ville de Paris

Entre las figuras más contemporáneas, destacan Simone de Beauvoir y Simone Veil.

Estatua de Simone de Beauvoir
Ville de Paris

La primera, autora de ‘El segundo sexo’, fue pionera en la teoría feminista del siglo XX. La segunda, sobreviviente de Auschwitz, luchó como ministra por la legalización del aborto en Francia en 1975, y fue la primera presidenta del Parlamento Europeo elegido por sufragio universal.

Estatua de Simone Veil
Ville de Paris

La abogada Gisèle Halimi (1927-2020), también homenajeada, fue clave en la despenalización del aborto y en el reconocimiento legal de la violación como crimen.

Estatua de Gisèle Halimi
Ville de Paris

Un año después de la ceremonia, estas estatuas hasta ahora se encontraba en el barrio de La Villette. Pero ahora se alzan en la rue de la Chapelle, en Porte de la Chapelle, un distrito transformado urbanísticamente para los Juegos Olímpicos. Esta decisión forma parte del legado cultural y social de París 2024, en línea con la política del Ayuntamiento de reforzar la representación femenina en el espacio público.

Hoy, menos del 10% de los monumentos dedicados a figuras históricas en Francia representan a mujeres, muchas veces en roles secundarios o simbólicos. La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, ha asumido el compromiso de revertir esa tendencia.

Las diez estatuas doradas no sólo encarnan el recuerdo de estas pioneras, sino que invitan a nuevas generaciones a reconocer su legado. París, ciudad olímpica y ciudad del amor, se convierte también en ciudad de la memoria femenina.

TAGS DE ESTA NOTICIA