A menos de dos meses de las elecciones legislativas en Argentina, el presidente Javier Milei enfrenta el que ya es considerado el mayor escándalo de corrupción de su administración. La trama involucra directamente a su hermana y mano derecha política, Karina Milei, en un caso que combina audios filtrados, supuestos sobornos millonarios en la compra de medicamentos y un creciente impacto político y económico.
El caso estalló el 19 de agosto, cuando el canal de streaming Carnaval difundió grabaciones atribuidas a Diego Spagnuolo, exjefe de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y exabogado de Milei. En esas cintas, Spagnuolo relataba la existencia de un esquema de sobornos en el que la droguería Suizo Argentina, proveedora de medicamentos al Estado, habría exigido a otras empresas un sobreprecio del 8 % para acceder a contratos públicos de fármacos destinados a personas con discapacidad, dinero que luego se repartía en comisiones ilegales.
Según su testimonio, el mecanismo generaba entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales, de los cuales un 3 % iba supuestamente a Karina Milei. “Le dije: ‘Javier, sabes que están robando, que tu hermana está robando'”, afirmó Spagnuolo en una de las grabaciones.
Tras un intento inicial de negar que fuera su voz en los audios, Spagnuolo admitió su participación y fue despedido. El gobierno se limitó a denunciar la “explotación política” del caso por parte de la oposición, mientras que Milei evitó hablar directamente del asunto. No obstante, en un mitin apareció junto a su hermana y pidió a los asistentes que le dieran una “gran ovación”.

“El Watergate de este gobierno”
El escándalo motivó una denuncia penal presentada por el abogado Gregorio Dalbón contra Milei, Karina, Spagnuolo y otros funcionarios mencionados. Dalbón calificó el episodio como “el mayor escándalo de corrupción desde que se restableció la democracia en 1983” y no descartó que pudiera convertirse en “el Watergate de este gobierno”.
La justicia federal, a cargo del juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi, ordenó allanamientos en más de una decena de domicilios. En una de las propiedades de los dueños de Suizo Argentina se incautaron 266.000 dólares en efectivo. Además, se secuestraron teléfonos de los principales sospechosos que podrían aportar pruebas adicionales. En paralelo, legisladores de la oposición impulsaron la creación de una comisión investigadora. “Hasta ahora, no ha habido explicaciones convincentes sobre lo que sucedió”, advirtió el diputado socialista Esteban Paulón. “Y eso es grave porque socava la credibilidad del gobierno“.
“Milei como Presidente no podía no saber”
De acuerdo con un análisis publicado por La Nación, el caso revela vínculos entre el esquema de sobornos y sectores históricos de la política y el sindicalismo ligados al negocio de los medicamentos. Los hermanos Jonathan y Emmanuel Kovalivker, propietarios de Suizo Argentina, aparecen en el centro de la trama. Según la investigación, la droguería multiplicó sus contratos con el Estado bajo el actual Gobierno: de 3.900 millones de pesos en 2024 a más de 108.000 millones en lo que va de 2025, un salto superior al 2.600 %.

En los audios, Spagnuolo también involucra a Eduardo “Lule” Menem, primo de la familia Menem y colaborador cercano de Karina Milei. Relató que, en una reunión, Karina le habría pedido: “No vuelvas a hablar con mi hermano. Lule soy yo. Hacé lo que te dice Lule”. Desde el gobierno, sin embargo, niegan que estas conversaciones hayan ocurrido. La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner aprovechó la controversia para recordar que ella fue condenada bajo el argumento de que “no podía no saber”. Según declaró: “Milei como Presidente no podía no saber. Es tan responsable como yo en Vialidad”.
Impacto económico
La crisis política ha tenido efectos inmediatos en la economía. Según datos de JP Morgan difundidos por Europa Press, el riesgo país argentino subió un 8,1 % en un solo día hasta alcanzar los 829 puntos, su nivel más alto en cuatro meses. Los mercados también reaccionaron con volatilidad: el índice S&P Merval retrocedió un 4 % el lunes posterior a la difusión de los audios y apenas logró una tibia recuperación del 0,57 % el martes.
El editorialista Carlos Pagni, en La Nación, señaló que este episodio expone una “corrupción con rasgos crónicos” y que el Gobierno de Milei “queda atrapado en una lógica que lo excede”. Además, destacó que el escándalo afecta el relato central del presidente, quien había prometido acabar con la “casta” política. “Este es un problema serio porque compromete a la hermana del Presidente”, advirtió Pagni, subrayando que Milei “no tiene fusibles”, ya que su relación con Karina es simbiótica y ella es su principal sostén político.

Consecuencias electorales
El próximo 7 de septiembre se celebrarán las elecciones provinciales en Buenos Aires, mientras que el 10 de octubre tendrá lugar la elección legislativa de medio término. Analistas como Lara Goyburu, de Management & Fit, consideran que el escándalo podría tener un efecto más profundo que anteriores controversias, como el caso de la criptomoneda $LIBRA, porque se vincula a un área especialmente sensible: la atención a personas con discapacidad. “Resuena más con el público porque ocurrió en una organización que trabaja con un sector vulnerable de la población”, explicó.
Encuestas recientes muestran un deterioro de la confianza en el gobierno. El índice de la Universidad Di Tella cayó un 14 % en agosto, ubicándose en 2,12 puntos, y en la provincia de Buenos Aires la caída llegó al 28 %. Estos números generan inquietud en la Casa Rosada, donde algunos dirigentes ya hablan de la necesidad de un “reseteo” político y económico.