Una misión militar francobritánica viajará próximamente a Ucrania para evaluar sobre el terreno las posibilidades de despliegue de una eventual fuerza de paz, anunció el presidente francés, Emmanuel Macron.
Y es que Macron afirma que “habrá una fuerza de reaseguro” formada por “varios países europeos” en caso de paz. Según indicó el mandatario galo en una rueda de prensa tras la reunión en París de la coalición de apoyo al país invadido por Rusia, se podría desplegar “el día después en Ucrania”.
“Movilización no vista en décadas”
Según el primer ministro británico, Keir Starmer, que junto a Macron están liderando los esfuerzos de apoyo a Ucrania tras el giro de la Washington, esta “movilización” europea tiene una “escala no vista en décadas”.
“Hemos reunido a 30 países que han dicho abiertamente esta mañana que nunca habían visto a Europa tan fuerte en mucho tiempo, y con esto me refiero a Europa y no a las instituciones dentro de Europa”, aseveró en rueda de prensa.
Starmer afirmó que la llamada “Coalición de voluntarios” auspiciada por Francia y Reino Unido está decidida “a lograr una paz justa y duradera” porque “es vital para Ucrania y para Europa en su conjunto”.
No levantar sanciones
El presidente Macron también reconoció que los 31 países que se habían reunido en París estaban de acuerdo, por “unanimidad”, en que no se deberían levantar las sanciones a Rusia (tal y como demanda Moscú) hasta que “la paz se haya establecido claramente” en Ucrania. Moscú “no va a decidir lo que ocurre en Ucrania”, manifestó el mandatario galo. También el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, presente en la cumbre, ha pedido a sus socios que no levanten ninguna sanción a Rusia hasta que termine la guerra.
En la misma línea, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, valoró la las conclusiones de la “Coalición de Voluntarios”. Von der Leyen explicó que “la Coalición de Voluntarios se ha hecho más grande, más fuerte y muy decidida”. En su opinión, son tres los logros alcanzados. “El amplio debate que mantuvimos sobre cómo intensificar el apoyo a Ucrania a corto plazo, desde el punto de vista financiero y militar; hay que satisfacer las necesidades militares de Ucrania, pero también las financieras. Y aquí puedo decir que adelantaremos la parte de la UE de los préstamos del G7 para Ucrania”. En segundo lugar, “mantener la presión sobre Rusia. Ha quedado muy claro que las sanciones se mantienen. Lo que queremos es un acuerdo de paz justo y duradero. Ese es el objetivo”. Y “el tercer punto clave fue el apoyo a largo plazo a Ucrania y nuestra propia postura europea en materia de defensa”.

Von der Leyen aprovechó para recordar a las socios comunitarios que en este apartado el plan Readiness 2030 es crucial. “Ofrece hasta 800.000 millones de euros de posibilidades de inversión en defensa para los Estados miembros. Y esto significa, por ejemplo, adquisiciones conjuntas con Ucrania, en la Unión Europea, pero también en la industria de defensa ucraniana. Es reforzar la base industrial de defensa de Ucrania. Y, por supuesto, también necesitamos una postura creíble de disuasión y defensa en la Unión Europea. Y, por tanto, también tenemos que desarrollar nuestra propia base industrial de defensa”.
Más detalles sobre la misión en Ucrania
Según avanzó Macron en la rueda de prensa, las fuerzas “actuarían como elemento disuasorio frente a una posible agresión rusa”. Sin embargo, el mandatario galo reconoció que “estas Fuerzas de Seguridad no pretenden ser fuerzas de mantenimiento de la paz”, ya que no sustituirán a las Fuerzas Armadas ucranianas y no se situarán en primera línea, sino en “ciudades estratégicas” y en ciertos lugares estratégicos como bases.
Antes de esta cumbre de alto nivel en París, el presidente de Francia habló por teléfono con su homólogo estadounidense, Donald Trump.