Invasión rusa

Polonia y los países bálticos indignados con Merkel: “Alimenta la propaganda del Kremlin”

Angela Merkel reprocha a Polonia y los países bálticos que en 2021 bloquearon su propuesta de diálogo directo con Putin

GERMANY MERKEL
La excanciller alemana Angela Merkel
EFE/EPA/FILIP SINGER

Las declaraciones de la excanciller alemana Angela Merkel en una entrevista concedida en Hungría han reabierto viejas fracturas dentro de la Unión Europea sobre la política hacia Rusia en los meses previos a la invasión de Ucrania. En una conversación con el canal húngaro Partizán, publicada recientemente, Merkel explicó que en junio de 2021 intentó impulsar un nuevo formato de diálogo directo entre la UE y el presidente ruso Vladimir Putin, propuesta que fue bloqueada por Polonia y los países bálticos. Sus palabras han provocado una fuerte reacción de las autoridades de estos Estados, que las interpretan como un intento de trasladarles parte de la responsabilidad por la agresión rusa.

La exdirigente alemana rememoró los momentos de creciente tensión en torno a Ucrania a mediados de 2021, cuando los acuerdos de Minsk —firmados tras la guerra en el Donbás en 2014 y 2015— parecían agotarse. “En junio de 2021 sentí que el Protocolo de Minsk (de 2014) ya no era tomado en serio por Putin. Por eso, quise un nuevo formato, para que la Unión Europea hablara directamente con Putin (sobre Ucrania)”, declaró Merkel.

Su idea, compartida con el entonces presidente francés Emmanuel Macron, consistía en que el bloque comunitario se sentara a negociar con el Kremlin como actor unitario. Según la excanciller, “eso no fue respaldado por algunos, sobre todo los Estados bálticos pero también Polonia, porque temían que no tuviéramos una política común frente a Rusia”. El resultado fue que la propuesta no prosperó y, pocos meses después, en diciembre de 2021, Merkel abandonó el cargo. “Mi opinión era que entonces teníamos que trabajar para tener una política común. En cualquier caso, no se llevó a cabo. Luego dejé el cargo (en diciembre de 2021) y entonces comenzó la agresión de Putin”, recordó.

Angela Merkel - Internacional
La excanciller alemana Angela Merkel, en una imagen de archivo
EFE/EPA/FILIP SINGER

Reacciones en el Este de Europa

Las palabras de Merkel han sido recibidas con indignación por las autoridades bálticas y polacas, que las interpretan como una insinuación de que su postura en 2021 contribuyó indirectamente a la invasión de Ucrania en febrero de 2022.

El ex primer ministro letón Krišjānis Kariņš reaccionó con dureza. Según Politico explicó, en aquel momento muchos países “no entendían a Rusia, incluyendo Alemania y la propia excanciller”. Añadió que “siempre le dije que no se podía tratar con Putin ‘de buena fe’, pero ella creía que los Estados bálticos estaban equivocados”. Kariņš expresó sorpresa de que, tras la guerra y las atrocidades cometidas, Merkel mantenga esa visión: “Estoy asombrado de que después de todo lo que ha sucedido en Ucrania, ella siga pensando de esta manera”.

Para el exmandatario letón, la postura frente al Kremlin debía ser clara: “Putin actúa como actúa, y las únicas opciones para Occidente son o someterse o resistir. Es sorprendente que la excanciller alemana diga algo así hoy, cuando debería ser evidente para todos qué tipo de régimen es Rusia”.

Desde Estonia, el ministro de Asuntos Exteriores, Margus Tsahkna, recalcó que no se puede desviar la atención de la responsabilidad del agresor. “La guerra de Rusia contra Ucrania está impulsada por una sola cosa: su negativa a aceptar el colapso de la Unión Soviética y sus incesantes ambiciones imperialistas. Rusia es la única culpable de esta agresión”, escribió en la red social X.

Furia política en Polonia

El ex primer ministro polaco Mateusz Morawiecki calificó la entrevista de Merkel de “irreflexiva” y sostuvo que la excanciller es “una de las personalidades políticas alemanas más perjudiciales para Europa en el siglo pasado”.

Merkel
La excanciller Angela Merkel en el Bundestag, durante la histórica votación
Efe

El eurodiputado Waldemar Buda, del partido nacionalista Ley y Justicia (PiS), fue aún más directo: “Cuando Merkel dice que quería llegar a un acuerdo con Putin de nuevo, ¡eso probablemente habría llevado a la partición de Ucrania! No entienden que al hacer negocios con Putin, provocaron la guerra”.

Por su parte, Katarzyna Pełczyńska-Nałęcz, exembajadora polaca en Rusia y actual ministra de política regional, señaló que las declaraciones de Merkel alimentan la propaganda del Kremlin: “Sugerir que la culpa de la guerra es de quienes no se sentaron con Rusia a tiempo ni se inclinaron lo suficiente ante Moscú es absurdo. Habría sido aún peor”.

En Hungría, donde dio las polémicas declaraciones, Merkel presentó la traducción de sus memorias al húngaro y defendió que, incluso en tiempos de confrontación, “por un lado tenemos que ser militarmente más fuertes, algo que Europa está haciendo, pero como en la Guerra Fría siempre se necesita la diplomacia”. Para ella, “ambas partes deben ser consideradas por igual para que Rusia no gane la guerra y Ucrania siga siendo un Estado soberano y libre”.

TAGS DE ESTA NOTICIA