¿Por qué hay países que no reconocen a Israel o Palestina como Estado?

El conflicto entre Israel y Palestina se ha convertido en una prueba para la coherencia de la diplomacia mundial

Palestina vs Israel - Internacional
Dos mujeres portan banderas de Israel y Palestina.
laSexta

La cuestión del reconocimiento internacional de Israel y Palestina sigue siendo una de las más complejas y delicadas del escenario geopolítico global. A pesar de las décadas transcurridas desde la creación del Estado israelí en 1948 y de la proclamación del Estado palestino en 1988, aún hay decenas de países que no reconocen oficialmente a uno u otro.

Las razones, lejos de ser homogéneas, responden a motivaciones políticas, religiosas, estratégicas y diplomáticas profundamente enraizadas en la historia y en el presente del conflicto palestino-israelí.

Reconocer a Israel: una cuestión de legitimidad histórica y política

Actualmente, Israel es reconocido por 164 de los 193 Estados miembros de la ONU. Sin embargo, unos 29 países aún se niegan a reconocerlo como Estado soberano. La mayoría de estos países son de mayoría musulmana, muchos de ellos miembros de la Liga Árabe o de la Organización para la Cooperación Islámica. Esta falta de reconocimiento está directamente relacionada con la causa palestina y con la percepción de que aceptar la existencia israelí implica validar lo que consideran una ocupación ilegítima del territorio histórico palestino.

¿Por qué hay países que no reconocen a Israel o Palestina como Estado?
Una bandera israelí colocada sobre un vehículo dañado.
Efe

En este sentido, países como Irán, Siria, Líbano, Arabia Saudita, Pakistán o Indonesia mantienen su negativa al reconocimiento de Israel en solidaridad con Palestina. Sostienen que hasta que no se respete el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino, no puede haber normalización diplomática. Otros, como Corea del Norte, Cuba o Venezuela, adoptan una postura ideológica de rechazo al alineamiento occidental que representa Israel en la región.

El reconocimiento a Palestina: una cuestión de oportunidad política

En contraste, Palestina ha sido reconocida por 147 países de la comunidad internacional. La mayoría de los países de África, Asia y América Latina han dado su respaldo formal al Estado palestino desde que la Organización para la Liberación de Palestina lo proclamara en 1988. No obstante, casi medio centenar de países aún no han dado ese paso, incluyendo potencias clave como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Japón, Australia o Canadá.

¿Por qué hay países que no reconocen a Israel o Palestina como Estado?
Manifestación convocada por la plataforma ‘Siempre con la Resistencia’ en apoyo a Palestina.
EFE

La postura de estos países suele estar condicionada por su alianza estratégica con Israel y por la defensa de una solución negociada entre las partes. Aunque muchos de ellos apoyan públicamente la solución de los dos Estados, consideran que reconocer unilateralmente a Palestina podría obstaculizar las conversaciones de paz o legitimar a facciones extremistas como Hamás. En este contexto, el reconocimiento de Palestina no se convierte en una cuestión de principios, sino de cálculo diplomático.

El papel cambiante de Europa y América

En los últimos años, la situación ha empezado a cambiar. Países europeos como España, Irlanda, Noruega, Eslovenia o Armenia han reconocido formalmente a Palestina en 2024 y 2025. Alegan que la parálisis del proceso de paz y el sufrimiento en Gaza hacen urgente un reconocimiento simbólico. Este giro ha generado tensiones diplomáticas con Israel, que lo interpreta como una toma de partido y una amenaza a su seguridad.

Mientras tanto, en América Latina casi todos los países reconocen tanto a Israel como a Palestina, a excepción de Panamá. El gobierno panameño mantiene una postura más alineada con Estados Unidos. México, por su parte, formalizó su reconocimiento diplomático a Palestina en febrero de 2025, sumándose a una tendencia regional que busca equilibrar el respaldo a ambos pueblos.

TAGS DE ESTA NOTICIA