Un terremoto en Chile de magnitud 7,5 pone en alerta el pasaje de Drake y dispara el riesgo de tsunami

Por ahora, la situación en la Antártida chilena se mantiene bajo control, con las autoridades reforzando la vigilancia en las bases

Terremoto en Chile (agosto 2025) - Internacional
El mapa con la alerta del Servicio Geológico de Estados Unidos.
USGS

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha confirmado este jueves un terremoto en Chile de magnitud 7,5 en el pasaje de Drake, la peligrosa franja marítima que separa el Cabo de Hornos de la Antártida. El sismo se registró a las 22.16 hora local (06.16 del viernes en la España peninsular) a una profundidad de 10,8 kilómetros.

Un epicentro cercano a la Antártida

De acuerdo con el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, el epicentro del terremoto en Chile se localizó a 258 kilómetros al noroeste de la Base Frei, en el Territorio Antártico Chileno. La institución incluso elevó la magnitud hasta 7,6 en la escala de Richter, lo que refleja la potencia del movimiento telúrico.

El pasaje de Drake es una de las zonas más inestables del planeta desde el punto de vista geológico. Allí confluyen la Placa de Scotia, la Placa Sudamericana y la Placa Antártica, lo que convierte a la región en un punto habitual de actividad sísmica. El terremoto en Chile de este jueves vuelve a recordar la vulnerabilidad de las zonas australes del país.

Un terremoto en Chile de magnitud 7,5 pone en alerta el pasaje de Drake
El mapa del pasaje de Drake.
Wikipedia

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) emitió tras el terremoto en Chile una amenaza de tsunami menor para las costas de la Antártida chilena. Aunque no se esperan olas de gran altura, las autoridades decretaron estado de “precaución” para las bases situadas en el continente blanco.

Los informes oficiales señalan que el oleaje podría alcanzar las bases Prat y O’Higgins en las próximas horas. Por lo que se ordenó mantener a todo el personal en zonas seguras y alejadas del litoral.

Evacuación preventiva en la zona Antártica

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) activó protocolos de seguridad en el Territorio Antártico Nacional tras el terremoto en Chile. El organismo pidió abandonar de inmediato playas, orillas rocosas, humedales, estuarios, desembocaduras de ríos, paseos costeros, marinas, caletas, puertos y muelles.

La medida busca reducir cualquier riesgo derivado del posible aumento del nivel del mar. Aunque hasta ahora no se ha informado de daños materiales ni víctimas en la zona.

Un terremoto en Chile de magnitud 7,5 pone en alerta el pasaje de Drake y dispara el riesgo de tsunami
Desde el pasaje de Drake se observa su extremo norte: el cabo de Hornos, en Chile.
Wikipedia

El terremoto en Chile de este jueves se suma a la larga lista de movimientos telúricos que han marcado la historia del país. La nación sudamericana se ubica sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, la franja sísmica más activa del mundo.

En 1960, Chile sufrió el terremoto más fuerte registrado en la historia, con una magnitud de 9,5 en Valdivia. Desde entonces, la población está acostumbrada a convivir con temblores de gran magnitud, aunque la ubicación del sismo de hoy —en el extremo sur, cerca de la Antártida— resulta menos habitual.

TAGS DE ESTA NOTICIA