La Generalitat de Catalunya ha financiado cursos dirigidos a profesorado de comunidades de aprendizaje en los que se sostiene que la violencia de género tiene su origen en la atracción que sienten algunas mujeres por hombres catalogados como “malos”.
Estos cursos han sido impartidos por la Asociación Odissea, que forma parte del grupo de investigación CREA, vinculado al catedrático emérito de la Universitat de Barcelona (UB) investigado por coerción sexual. Las denuncias fueron presentadas por 10 mujeres y un hombre ante el rectorado de la UB en julio y a finales de agosto la UB anunció la constitución de una comisión de investigación formado por 3 especialistas, dos de ellos, mujeres.
Los cursos de Odissea se han impartido en decenas de centros educativos públicos, en el marco de programas de formación para el profesorado, y han contado con el visto bueno del Departament d’Educació de la Generalitat. La conselleria de Educación no ha respondido por el momento a las preguntas formuladas sobre si continuará o no financiando dichas formaciones en el futuro.
CREA es un grupo de investigación con sede en la Universitat de Barcelona que ha desarrollado su actividad en torno a la sociología, la educación y la prevención de la violencia de género. Una de sus líneas teóricas más difundidas en formaciones y publicaciones es la llamada “atracción perversa”, que postula que ciertos patrones culturales llevan a algunas mujeres a sentirse atraídas por hombres con conductas violentas, lo cual —según esta teoría— contribuiría a la reproducción de la violencia de género.
Esa misma teoría, según varios testimonios, era utilizada por el propio catedrático emérito para dirigirse a sus subordinadas. De acuerdo con las denunciantes, el profesor afirmaba que las mujeres que sufrían violencia lo hacían por sentirse atraídas por hombres “malos” y las instaba a “resocializarse” estableciendo relaciones afectivas o sexuales con hombres “buenos”, entre los que se incluía él mismo. Esta dinámica formaba parte, según lo denunciado, de un patrón sistemático de presión y manipulación emocional ejercido bajo el paraguas de una supuesta teoría académica.
La comisión encargada de investigar las denuncias contra el catedrático emérito de la Universitat de Barcelona está formada por tres personas expertas: una doctora en Derecho, especializada en derecho penal y bioética; una doctora en Psicología Clínica, experta en salud mental; y un doctor en Psicología Clínica, especializado en violencia.
Para garantizar la confidencialidad del proceso, se han implementado estrictas medidas de seguridad. Ninguna persona ajena a la comisión tiene acceso a los documentos ni a los detalles del procedimiento. Toda la documentación se guarda en una base de datos blindada, llamada Kmaleon, con sistema de cifrado. Además, los nombres de las personas implicadas han sido codificados para preservar el anonimato.
La comisión ya ha comenzado sus trabajos y ha establecido un calendario de reuniones semanales que se mantendrá, al menos, hasta finales de año. En el mes de diciembre está previsto revisar los avances realizados y definir el calendario de sesiones correspondiente a 2026, según el ritmo de trabajo y el estado de la investigación. El proceso se mantiene activo y en curso bajo condiciones de máxima discreción y protección de las partes implicadas.
Si algo de lo que has leído te ha removido o sospechas que alguien de tu entorno puede estar en una relación de violencia puedes llamar al 016, el teléfono que atiende a las víctimas de todas las violencias machistas. Es gratuito, accesible para personas con discapacidad auditiva o de habla y atiende en 53 idiomas. No deja rastro en la factura, pero debes borrar la llamada del terminal telefónico. También puedes ponerte en contacto a través del correo 016-online@igualdad.gob.es o por WhatsApp en el número 600 000 016. No estás sola.