La última Memoria Anual de la Fiscalía General del Estado ha sacado a la luz “una gran cantidad” de absoluciones de maltratadores por “múltiples fallos” en las pulseras de control telemáticas, el sistema Cometa. En este documento, el Ministerio Fiscal indica que en un periodo de 2024 hubo incidencias en el sistema Cometa -así se conoce a estas pulseras- que supusieron problemas de descarga de la información anterior al 20 de marzo. En concreto, se refiere a la migración de datos en el proceso de cambio de la empresa adjudicataria del servicio. Ello también impidió acceder a “la información relativa al uso de los dispositivos por parte de investigados y penados o la ubicación de estos”. La consecuencia de este problema en la migración de datos fue -como señala textualmente la Memoria- “una gran cantidad de sobreseimientos provisionales o fallos absolutorios“.
Las conclusiones de este documento obligaron a la ministra de Igualdad, Ana Redondo, a salir al paso. Según sus datos, la cifra de afectados “no llega al 1% de los casos”. Reconoció asimismo “las disfunciones” producidas por la itinerancia de datos del anterior al nuevo adjudicatario. Posteriormente, en un comunicado, Igualdad informó de que se ha puesto en contacto con la Fiscalía para conocer exactamente el número de casos afectados.
☕ @_anaredondo_ situa en l'1% les absolucions d'agressors amb polseres antimaltractament arran d'una errada tècnica | @IgualdadGob
🗣️ "M'agradaria entendre què entén la Fiscalia per 'molts casos'"
📲 https://t.co/MrTxQlnBeM pic.twitter.com/n2x24Qn3t5
— Cafè d'idees (@cafedidees_rtve) September 18, 2025
Quién avisa a quién
A su vez, la Fiscalía también rebajó el tono en relación con la información recogida en su Memoria. Así, en una nota posterior precisó, que “no se pudo obtener la información requerida por los juzgados en un concreto periodo de tiempo“. Insistió además en que este problema no afectó al funcionamiento de los dispositivos. En sus aclaraciones, el Ministerio Fiscal recalca que en el tiempo en que se realizó la migración de información, la coordinación entre las distintas fiscalías fue absoluta. Y va más allá, “lo que permitió detectar el problema de inmediato y ponerlo en conocimiento de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género“.

Sin embargo, la realidad es que el Ministerio de Igualdad, en virtud del contrato con su proveedor, conoce en tiempo real cualquier incidencia con la prestación del servicio. Según consta en el pliego de condiciones técnicas, que debe cumplir el adjudicatario, “cualquier incidencia relevante que afecte a la prestación del servicio deberá ser comunicada de forma inmediata a la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género o al personal competente designado a tales efectos para su resolución”.
¿Por qué no avisó Igualdad a los juzgados de los problemas en este traspaso de información? Este medio se puso en contacto con este Departamento sin obtener una respuesta al respecto.
La letra pequeña del contrato
“El sistema que da soporte a los servicios detallados en el presente pliego es altamente crítico y de impacto directo en la vida de las personas usuarias. Por ello, se valorarán las medidas de seguridad lógica y física de la plataforma ofrecida”. Así se presentan las exigencias de Seguridad y Plan de Contingencia en el pliego técnico de la licitación de las pulseras Cometa. De hecho, se prevé que el procedimiento de contingencia ante cualquier eventual fallo sea aprobado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
A su vez, el adjudicatario está obligado a cumplir una serie de indicadores clave de desempeño que cubren todo el servicio ofertado, entre los que se incluyen el servicio de operación del sistema de seguimiento. Los diversos índices de desempeño tienen un carácter mensual. El objetivo de todo ello es que el Ministerio de Igualdad tenga todo el detalle del “Servicio integral del sistema de seguimiento por medios telemáticos del cumplimiento de las medidas cautelares y penas de prohibición de aproximación en materia de violencia de género y de violencia sexual”. A su vez de manera diaria, mensual y anual, Igualdad recibe información de la operativa del sistema.
Memoria Fiscal
¿Cuáles han sido los delitos más frecuentes?
➡️ Delitos contra la seguridad vial
➡️ Delitos contra el patrimonioYa puedes descargar la Memoria anual de la FGE al completo.
🌐 Online: https://t.co/StVr6xJI1m
📄En PDF: https://t.co/66LQVUQmci#MemoriaFGE2025 pic.twitter.com/NEQ4ZHcFmk
— Fiscalía General (@fiscal_es) September 12, 2025
En la Memoria de la Fiscalía que ha generado la polémica, se señala textualmente: “Un denominador común apuntado por muchas fiscalías […], con informes y datos que fueron facilitados a la Unidad y de las que se dio oportuno traslado a la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género para que se procediera a su solución, ante la potencial desprotección de las víctimas, es el relacionado con el seguimiento y control de las penas y medidas cautelares de alejamiento a consecuencia del cambio de prestatario y de la nueva adjudicación del servicio al no disponer, por problemas de descarga, de la información del anterior proveedor de servicios y de la información relativa al uso de los dispositivos por parte de investigados y penados o la ubicación de estos”.
El documento admite que el centro de control ‘Cometa’ informó reiteradamente a los juzgados de que no podía facilitarles la información anterior al día 20 de marzo de 2024, fecha en que finalizó la migración a los nuevos dispositivos. Esta anomalía produjo las consecuencias citadas tanto en la fase de instrucción como en la de enjuiciamiento.
En sus aclaraciones posteriores, la Fiscalía matizó que cuando redactó la Memoria no tenía la información actualizada. Los problemas de la migración de datos quedaron resueltos entre octubre y noviembre de 2024. El Ministerio Fiscal informó de que “la mayoría de los casos en los que no se pudieron aportar datos se resolvieron posteriormente”. “Pues los sobreseimientos provisionales se reabrieron una vez recuperados los datos”, puntualizó.
Pese a todo, ¿podría haberse evitado la absolución de un maltratador?
Si algo de lo que has leído te ha removido o sospechas que alguien de tu entorno puede estar en una relación de violencia puedes llamar al 016, el teléfono que atiende a las víctimas de todas las violencias machistas. Es gratuito, accesible para personas con discapacidad auditiva o de habla y atiende en 53 idiomas. No deja rastro en la factura, pero debes borrar la llamada del terminal telefónico. También puedes ponerte en contacto a través del correo 016-online@igualdad.gob.es o por WhatsApp en el número 600 000 016. No estás sola.