Semana decisiva para el futuro de Santos Cerdán. La Fiscalía Anticorrupción se va a pronunciar, inminentemente, sobre la última solicitud de excarcelación que presentó la defensa del ex secretario de organización socialista. Si bien, todas las fuentes consultadas por Artículo14 apuntan a que el juez Leopoldo Puente que rechazará la petición, dejándole aún más tiempo en Soto del Real.
Las fuentes del caso consultadas por este periódico creen que nada ha cambiado desde la decisión del Supremo como para hacer decaer la medida preventiva. “Solo ha pasado un mes y medio desde que el tribunal confirmó la prisión”, subrayan.
En julio la Sala de Apelaciones del Tribunal Supremo declinó el recurso de los abogados de Cerdán, suscribiendo el criterio del juez Leopoldo Puente que dirige la investigación y que decidió en junio meterlo en prisión. En opinión de los tres magistrados que firmaron el fallo, Santos Cerdán ejerció “un papel directivo y de control en la actividad criminal”, y añadieron: “Está racional, objetiva y detalladamente fundada la consideración del magistrado instructor de existir un peligro de que pueda perjudicarse irremediable y gravemente la investigación por una actuación obstruccionista del recurrente”.
Así, las fuentes consultadas apuntan a que el ministerio Público seguirá esta línea argumental, y ello es relevante porque hasta ahora el fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, ha ido de la mano de Puente en la toma de decisiones.
La posición de Cerdán
Los abogados de Cerdán, en el escrito presentado la semana pasada solicitando por segunda vez la excarcelación, volvieron a hacer mención a que se está llevando a cabo “una causa general que comprende toda la vida política” de Cerdán, señalando que se le persigue “por su actividad como alto responsable del principal partido del Gobierno” y por ser “ el responsable de la negociación de iniciativas políticas que no han gustado a una parte importante de los poderes del Estado”.

Además, consideran que no se sostiene que lo mantengan en prisión por riesgo de alteración de pruebas porque desde su encarcelación no se ha realizado ningún registro en su domicilio ni incautación de correos electrónicos. E indican el “agravio comparativo” con el caso de Víctor de Aldama al que liberaron aun habiendo informes de Hacienda asegurando que oculta 180 millones de euros en el extranjero.
Los abogados de Cerdán intentan sembrar la duda de que hay pruebas manipuladas ya que aseguran que el nombre de las bolsas donde estaban los dispositivos electrónicos con los audios presuntamente grabados por Koldo García no han mantenido el mismo nombre.
Denuncian de esta forma que se ha violado “la cadena de custodia”. Y hacen alusión a que los móviles podrían estar “contaminados que no sabemos bien que significa si es que estaban monitorizados o bien afectados de algún sistema de activación desde la distancia”, exponen sus abogados. Sospecha Cerdán que la Guardia Civil a través del agente Rubén Villalba, imputado en el caso, podría haber incluido algún tipo de programa en esos dispositivos del ex asesor ministerial para grabar las conversaciones incriminatorias. En ellas, presuntamente, se llevaba comisiones procedentes del amaño de obra pública.
A la espera de la UCO
Sin embargo, esta teoría de la conspiración apuntada por la defensa de Cerdán parece de todo punto descartable para la Fiscalía, que en su escrito anterior sostuvo que era procedente su prisión porque podría “continuar relacionándose con personas aún desconocidas” relacionadas con la trama Koldo e implicadas en el supuesto amaño de contratos. Cree la Fiscalía Anticorrupción que solo estamos viendo “la punta del iceberg” del entramado, y eso no ha cambiado desde su último informe ya que la UCO no ha remitido información nueva.
Anticorrupción da validez a la tesis presentada en el informe de la UCO que asegura que Cerdán “asumió la dirección de una organización criminal que de manera concertada y coordinada con otros consiguió, desde su alto cargo en el PSOE, secretario de Organización, penetrar en junio de 2018 en un Gobierno al que era ajeno, nada menos que en las entrañas del entonces denominado Ministerio de Fomento, uno de los departamentos con mayor capacidad inversora, estableciendo desde el principio un eficaz y duradero sistema de cobro de comisiones por adjudicaciones públicas”.
Por último, Luzón en su último informe también dio total veracidad a las grabaciones incriminatorias de Koldo García: “La suma de conversaciones y su univocidad incriminatoria torna quimérica la tarea de interpretar los pasajes ignotos de manera que aporten a las conversaciones un significado diferente al que les atribuye la UCO y, en definitiva, cualquier oyente”. Una posición muy alejada de la tesis que intentan defender los letrados de Cerdán.