Legislatura

El Gobierno activa la maquinaria de los Presupuestos y aprueba la condonación de la deuda autonómica

Montero defiende que la quita, por valor de más de 83.000 millones, no beneficia a Cataluña en detrimento de otros territorios

María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros
EFE/ Chema Moya

El Gobierno activa la maquinaria para elaborar y tramitar los Presupuestos Generales del Estado para 2026, aunque asume que tendrá muy difícil lograr los votos. Y reitera, como hizo Pedro Sánchez el lunes, que mantendrán su “hoja de ruta” con o sin ellos. 

“A veces se sacraliza el proyecto de Presupuestos, que es fundamental, importantísimo, pero los Presupuestos son un instrumento para llegar a un fin y tenemos unas cuentas prorrogadas que sirven para los objetivos del Gobierno”, advirtió la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

La titular de Hacienda ha anunciado este martes de que el Boletín Oficial del Estado (BOE) recogerá “mañana” la orden de elaboración de las nuevas cuentas públicas a todos los Ministerios, el pistoletazo de salida formal antes del aprobación del proyecto de ley en Consejo de Ministros, y de su remisión al Congreso de los Diputados.

En la rueda de prensa de Moncloa, Montero ha recordado que primero presentarán la senda de déficit, previsiblemente este mes. El pasado año la llevaron al Congreso de los Diputados y después la retiraron ante la falta de apoyos.

Ahora la vicepresidenta primera sostiene que aguantarán el tipo con el proyecto presupuestario y permitirán votar las cuentas sin retirarlas, incluso aunque sepan que navegan directamente hacia la derrota. Y afirma que se va a “dejar la piel” para que los grupos políticos vean las “bondades” de estas cuentas, algo para lo que ya se ha puesto “en marcha”.

De momento, el Gobierno desliza que está dispuesto a cosechar una importante derrota parlamentaria con los Presupuestos, que lleva dos ejercicios prorrogando. Y sugiere que esto no le supondrá consecuencias políticas directas. “Creo que llega la hora de que las consecuencias políticas que se le pidan al Gobierno también se acompañen de lo que se pide a los grupos y a la propia oposición”, apuntó, desviando el foco al PP.

La quita de la deuda volverá al Consejo de Ministros en diciembre

En otro orden de cosas, el Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de ley que servirá para que las comunidades autónomas que así lo deseen puedan acogerse a la condonación de parte de su deuda, por valor de 83.000 millones de euros. La previsión es que la norma vuelva al Consejo de Ministros, ya en segunda vuelta, a finales de año. Entonces comenzará su tramitación parlamentaria y se establecerá el periodo en el que las comunidades autónomas podrán acogerse a este mecanismo.

El número dos del PP, Miguel Tellado, afirmó este martes que los barones de su partido rechazarán acogerse a este alivio de su deuda, toda vez que esta norma viene de una exigencia de ERC para Cataluña. Montero, también candidata de su partido en Andalucía, ha anticipado que las comunidades autónomas del Partido Popular acabarán solicitando acogerse a este mecanismo. Y ha recordado que las más beneficiadas, junto con Cataluña, son regiones presididas por el PP, con Andalucía a la cabeza.

Tanto la vicepresidenta primera como la ministra portavoz, Pilar Alegría, han desgranado su argumentario para negar que esta quita beneficie a un territorio (Cataluña) en detrimento de otros. “La condonación de la deuda ni sustituye ni frena la reforma del sistema de financiación”; “Es falso que beneficie a Cataluña y perjudique al resto de España”, insistió Montero.

Según la vicepresidenta, las comunidades podrán ahorrarse entre 6.600 y 6.700 millones de euros en intereses, por lo que no aprecia “argumentos” que les vayan a permitir sostener su oposición. “¿Qué familia española en su sano juicio va a decir que no le alivien la carga de deuda que tiene su familia? Esta es la pregunta que hay que hacer al PP”, incidió.

La exhibición de la medida es una de las herramientas de las que desde hace meses se sirve el Ejecutivo central para erosionar a los presidentes autonómicos del Partido Popular. Esta medida extraordinaria obtuvo el visto bueno del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) en febrero, dada la mayoría con la que cuenta el Ejecutivo en este foro, y a pesar del plantón de los consejeros del ramo del PP.

Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica
EFE/ Chema Moya

El Gobierno aprueba la hoja de ruta hacia el pacto de Estado contra el cambio climático

Por su parte, la vicepresidenta tercera y ministra para la transición ecológica, Sara Aagesen, ha prometido intentar cosechar apoyos para impulsar el pacto de Estado contra el cambio climático que promueve el Ejecutivo, al que ya se opone el PP. “Me voy a dejar la piel para conseguir que este pacto salga adelante”, afirmó. No concretó si tratarán de aprobar medidas concretas desde el Consejo de Ministros si el pacto acaba naufragando. O cómo pueden convencer al PP de que se sume a una iniciativa que ya ha denostado.