El Consejo de Ministros aprobará hoy un proyecto de ley promovido por el Ministerio de Hacienda para condonar 83.252 millones de euros de deuda de las comunidades autónomas. La asunción por parte del Estado de esta deuda autonómica, que forma parte de los compromisos alcanzados con ERC, implicará una reforma legal de alto rango.
Según las fuentes consultadas por Artículo14, casi con toda seguridad deberán modificarse dos leyes orgánicas: la LOFCA (Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas) y la LOEPSF (Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera). De hecho, la norma que estructura la financiación autonómica busca garantizar el reembolso de las deudas, y su disposición adicional octava establece que deben asegurarse “las cantidades necesarias para abonar las obligaciones pendientes de pago por parte de las Comunidades Autónomas con las Entidades Locales”.
La modificación de una ley orgánica implica una tramitación parlamentaria en régimen especial. Es decir, cualquier cambio exige una mayoría absoluta: 176 escaños (la mitad más uno). Dada la fragmentación parlamentaria y los equilibrios con sus socios, esta circunstancia hace más complejo que en el momento actual el Gobierno tenga garantías de su aprobación en el Congreso de los Diputados.
Tramitación parlamentaria
Una vez que el Ejecutivo apruebe el proyecto de ley en el Consejo de Ministros, se remitirá a las Cortes Generales para su tramitación parlamentaria. El pasado mes de febrero, el Gobierno logró aprobar en el Consejo de Política Fiscal y Financiera esta propuesta gracias al voto favorable de las comunidades del PSOE, mientras que las regiones del PP se levantaron de la reunión y no llegaron ni siquiera a votar este asunto. La interpretación que el Gobierno dio a este ‘plante’ de las comunidades del PP fue la abstención.
El Consejo de Política Fiscal y Financiera aprueba la condonación de la deuda de las comunidades autónomas a pesar del boicot de las autonomías del PPhttps://t.co/FxHHgHJV7R pic.twitter.com/vt6jf2cSe3
— Ministerio de Hacienda (@Haciendagob) February 26, 2025
Aunque la condonación de la deuda beneficia a Cataluña -se traspasarán 17.104 millones-, el Ministerio de Hacienda no tiene asegurados todos los votos necesarios en la medida en que algunos socios, como Junts, han expresado sus dudas porque critican que la medida sea extensible a todas las comunidades. Desde Sumar, se solicita que se condicione a la prohibición de practicar ‘dumping fiscal’ (rebaja de impuestos) entre autonomías, lo que podría implicar que en el proyecto se incorporen nuevos requisitos para las comunidades autónomas.
Cómo afecta la quita a los ciudadanos
La condonación de los 83.252 millones de euros de deuda a las comunidades autónomas no supone una rebaja de la carga total de los ciudadanos, pero sí altera su distribución. Según el territorio en el que se resida, la medida implica un alivio financiero de casi 400 euros a los ciudadanos de cinco autonomías, entre ellas, Cataluña, Andalucía o la Comunidad Valenciana, y un incremento para otras diez.
El cálculo parte de la referencia de Hacienda de 1.892 euros por habitante ajustado, que surge de dividir los 83.252 millones de la quita entre los 44 millones de población ajustada que utiliza el Ministerio.
Condonación por habitante
En su momento, Jorge Azcón, presidente de Aragón, lo explicó de manera pedagógica: esa cifra es el nuevo estándar que soportarán los ciudadanos tras el traspaso de deuda desde las comunidades hacia el Estado. A partir de ahí, la distribución es desigual. En las autonomías con un endeudamiento por encima de la media, la deuda per cápita se reduce; en aquellas que partían de una posición más saneada, el resultado es el contrario.
Cataluña es el ejemplo más claro del primer grupo. Con una deuda per cápita ajustada de 2.284 euros, la condonación supone un recorte de 392 euros hasta los 1.892. También salen beneficiadas la Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha, que superaban ese umbral. En el otro extremo se encuentran territorios como Aragón, Madrid, Galicia o La Rioja, que ven cómo esta pasa de 1.368 euros a más 1.892 euros.
Frente a Cataluña
Si se considera específicamente frente a un ciudadano catalán, es decir, considerando lo que deja de deber con esta quita y el impacto que tiene para el resto, el resultado para las comunidades castigadas empeora hasta casi más de 900 euros. Mientras que un ciudadano catalán ve minorada su deuda per cápita ajustada en 392 euros, un aragonés paga casi 780 euros más que su vecino.