Equipo Económico

El juez indaga si el bufete de Montoro creó un “entramado societario” para desviar fondos

Montoro, que fue ministro de Hacienda entre 2000 y 2004 con José María Aznar y entre 2011 y 2018 con Mariano Rajoy, se dio de baja el pasado jueves como afiliado del PP, al trascender su imputación

Cristóbal Montoro.
KiloyCuarto

El juez que ha imputado al exministro Cristóbal Montoro investiga si los socios del bufete que fundó, Equipo Económico, crearon un “entramado societario” para desviar fondos obtenidos con su presunta actividad delictiva, que la Guardia Civil y los Mossos sospechan fue más allá de favorecer a empresas gasistas.

Montoro, que fue ministro de Hacienda entre 2000 y 2004 con José María Aznar y entre 2011 y 2018 con Mariano Rajoy, se dio de baja el pasado jueves como afiliado del PP, al trascender su imputación y la de su equipo en una causa que desde 2018 investigaba en secreto el titular del juzgado de instrucción número 2 de Tarragona por cohecho, fraude, prevaricación, tráfico de influencias, negociaciones prohibidas, corrupción en los negocios y falsedad documental.

En un auto de mayo de 2024 el juez apunta, en base a los informes policiales, que la “operativa mostrada con el sector de las gasistas”, consistente en contratar supuestamente a Equipo Económico para la “buena consecución” de reformas legislativas a su favor, “podría haberse dado con otras empresas de diferentes sectores, como pudieran ser Madrid Network, Ferrovial o Abengoa“.

3,9M facturados a Abengoa

En un informe de junio de 2019, los Mossos detallaban que entre 2009 y 2015 Equipo Económico facturó al grupo Abengoa un total de 3,9 millones de euros pero que su relación fue “mucho más allá de la meramente contractual”, ya que uno de los socios del bufete de Montoro, Ricardo M. R., que había sido secretario de Estado de Presupuestos, se incorporó en octubre de 2011 al consejo de administración de la multinacional.

Según los Mossos, la contratación de Ricardo M.R. -hermano de uno de los investigados en la causa- por parte de Abengoa “podría haber tenido como finalidad el procurarse una conexión directa” con el ministerio de Hacienda dirigido por Montoro. Asimismo, según los Mossos, entre 2012 y 2014 Equipo Económico facturó a Ferrovial por valor de 293.424 euros.

Respecto de Madrid Network, una asociación creada en 2007 por la Comunidad de Madrid junto con la patronal madrileña CEIM y la Cámara de Comercio, para ayudar a las grandes y pequeñas empresas de la Comunidad, Equipo Económico le facturó entre 2008 y 2011 un total de 1,8 millones de euros, según los Mossos.

Una denuncia anónima

La Fiscalía se puso sobre la pista de los vínculos entre el bufete de Montoro con Madrid Network y Abengoa para supuestamente influir en decisiones gubernamentales, previo pago, a raíz de una denuncia anónima que recibió en 2017, que inicialmente archivó, pero que en 2019 pidió que se incorporara a la causa al creer en su “verosimilitud“.

Según el juez, la investigación ha puesto de manifiesto “la coincidencia temporal entre el dictado de nuevas leyes que introdujeron mejoras fiscales a empresas del sector eléctrico y energías renovables con pagos realizados por tales empresas a Equipo Económico”, a lo que también se sumaría el sector del juego, según los Mossos d’Esquadra.

Una entramado con una veintena de sociedades

El juez también subraya, a partir de los informes de la Guardia Civil y de los Mossos que obran en el sumario, que los socios de Equipo Económico “podrían disponer de un entramado societario” que podría haber sido utilizado “para desviar fondos de la presunta actividad delictiva investigada”.

Por este motivo, el juez encargó a la Guardia Civil en mayo de 2024 una batería de diligencias para seguir el rastro de este dinero presuntamente desviado a través de una veintena de sociedades.

En un escrito de junio pasado, la Fiscalía Anticorrupción pidió al juez que apremiara a la Guardia Civil a analizar las cuentas bancarias de estas sociedades para poder “progresar en la investigación”.

De hecho, la Guardia Civil, en un informe de octubre de 2023 advertía sobre la posibilidad de que el dinero presuntamente obtenido de forma ilícita a cambio de beneficios fiscales o legales se podría haber situado fuera de España, en diferentes países europeos, entre ellos Irlanda y Luxemburgo. Además, ponía de relieve que Equipo Económico y una de las empresas de este supuesto entramado ingresaron dinero procedente de países como Colombia, Panamá, Estados Unidos y Reino Unido.

Según el instituto armado, los socios de Equipo Económico “controlarían” una estructura societaria íntimamente vinculada y dependiente de su despacho”, a la cual habrían realizado pagos por importantes cantidades de dinero desde la matriz y que dispondrían de otro “entramado societario” para desviar y blanquear fondos.

Nóminas “muy considerables”

En otro informe, en este caso de 2019, los Mossos d’Esquadra ya apuntaban a que para distribuir el dinero obtenido por las presuntas operaciones ilícitas a través de Equipo Económico, los socios del bufete percibían nóminas “muy considerables” y además facturaron a través de “sociedades interpuestas”.

De hecho, la Guardia Civil detalla, a partir de un informe de Agencia Tributaria, el salario percibido por los ocho socios que tuvo Equipo Económico y su sucesora Glogal Afteli entre 2008 y 2019 -entre los que no se incluye Montoro-, por parte del propio despacho, directamente o través de su entramado societario, que suman 32,4 millones de euros: en uno de los casos la retribución llega a los 11 millones, en otro supera los seis y en dos los cinco.

Montoro vendió sus participaciones por debajo de su valor
La Guardia Civil también duda sobre la “desvinculación efectiva” de Montoro, que fue socio fundador, presidente y consejero de Equipo Económico hasta abril de 2008, ya que sospecha que podría seguir manteniendo el control pese a que traspasó su paquete accionarial a otro de los investigados.

En este sentido, los Mossos también sostienen en uno de sus informes que la transmisión de participaciones en Equipo Económico por parte de Montoro se hizo de tal forma que podría haber seguido gestionado “estas participaciones sociales” como titular de derecho pero no de hecho y además remarcan que vendió sus 1.800 participaciones por 18.000 euros, por debajo de su valor real: 28.312 euros.

TAGS DE ESTA NOTICIA