El que fuera líder del PSOE en Castilla y León Luis Tudanca ha tomado posesión de su escaño como senador socialista por designación autonómica esta tarde al inicio de la sesión plenaria de la Cámara Alta. Ha utilizado la fórmula “sí, prometo” para acatar la Constitución ante el presidente del Senado, Pedro Rollán.
Tudanca ha desembarcado en el Senado tras diez años de trabajo en Castilla y León como secretario autonómico del PSOE hasta el Congreso de febrero, en el que fue sustituido por Carlos Martínez, y como portavoz del Grupo Socialista de las Cortes hasta el pasado 30 de abril.
Tudanca ha sustituido a Fran Díaz, que dejó su escaño en el Senado el pasado 22 de abril. Así, en el Pleno de este martes también ha tomado posesión Miguel Ángel Adrián como senado por la provincia de Burgos tras la renuncia de Ander Gil, quien ha decidido dedicarse a la empresa privada.
El burgalés decidió mantenerse como portavoz del Grupo Parlamentario Socialista pese a haber sido relevado de la Secretaría Autonómica del partido tras el congreso celebrado el último fin de semana de febrero, en el que no optó a la reelección. No obstante, el actual líder socialista dio vía libre a Tudanca para permanecer en la Portavocía del Grupo hasta que él considerara, lo que ha llevado a que se mantuviera en las Cortes de Castilla y León hasta el pasado 30 de abril.
Designación como senador
Tudanca fue elegido senador en representación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el Pleno de las Cortes del pasado 29 y 30 de abril, en una votación secreta y en urna que concluyó con 32 votos a favor, 31 nulos y 18 en blanco.
En este caso los socialistas no tuvieron problemas para sacar adelante la elección de Tudanca como senador autonómico por la modificación de la ley que regula el procedimiento de designación de los senadores de representación autonómica aprobada el 26 de octubre de 2022.
En virtud de este cambio los senadores pueden ser designados en la comunidad con independencia del número de votos válidos que obtengan, a diferencia del anterior sistema, por el que los tres senadores se votaban en bloque y solo cabía el no, el sí o la abstención para todos, que necesitaban mayoría absoluta en una primera vuelta y simple en una segunda votación.