Día Mundial del Cáncer de Ovario: un día para concienciar sobre la detección y el tratamiento temprano

El Día Mundial del Cáncer de Ovario es un acto de pedagogía social. La salud femenina no puede depender de la casualidad ni de la suerte

Perimenopausia - Salud
Una imagen simbólica de la salud femenina
Shutterstock

Cada 8 de mayo, el mundo detiene su inercia para fijar la mirada en una enfermedad silenciada durante décadas. El Día Mundial del Cáncer de Ovario no es solo una fecha señalada en el calendario médico, sino una oportunidad para abrir conversaciones urgentes, visibilizar cifras que duelen y reclamar avances científicos que no pueden esperar más.

Frente al silencio, la palabra. Frente al estigma, la divulgación. Y frente a la incertidumbre, el compromiso con la investigación y el diagnóstico temprano.

En un contexto donde la salud femenina ha sido históricamente invisibilizada, el Día Mundial del Cáncer de Ovario propone un giro de timón. Es un día para mirar de frente a una dolencia que afecta a más de 300.000 mujeres al año en el mundo. Y que, sin embargo, sigue llegando tarde a las consultas. En España, se diagnostican más de 3.600 casos anuales, con una mortalidad aún demasiado alta debido a la ausencia de síntomas claros en las fases iniciales.

¿Por qué se celebra hoy 8 de mayo el Día Mundial del Cáncer de Ovario?

La elección del 8 de mayo no es casual. El Día Mundial del Cáncer de Ovario fue impulsado por organizaciones de pacientes y entidades médicas internacionales con el objetivo de unificar en una sola jornada los esfuerzos globales por concienciar, educar y movilizar a la sociedad.

Mayo, mes primaveral en muchas regiones del planeta, se convierte simbólicamente en ese tiempo de renacer donde la prevención se abre paso como única vía para salvar vidas. Esta fecha representa también una llamada de atención sobre la importancia de escuchar el cuerpo, reconocer sus señales y acudir al especialista ante cualquier cambio.

Día Mundial del Cáncer de Ovario: un día para concienciar sobre la detección y el tratamiento temprano
Logotipo de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario
ASACO

En el Día Mundial del Cáncer de Ovario, asociaciones como World Ovarian Cancer Coalition, ASACO (Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario) y múltiples hospitales españoles lanzan campañas informativas para alertar sobre la necesidad de acudir regularmente a revisiones ginecológicas. No hay herramienta más poderosa que la información compartida. Ni gesto más revolucionario que hablar de lo que aún duele en silencio.

Una enfermedad que avanza sin avisar

Uno de los grandes desafíos del cáncer de ovario es su capacidad para avanzar sin dar señales evidentes. Por eso, en el Día Mundial del Cáncer de Ovario se insiste tanto en la detección temprana. A diferencia de otros tumores ginecológicos, este tipo de cáncer no cuenta con un cribado eficaz como ocurre, por ejemplo, con el de cuello uterino.

La sintomatología suele ser inespecífica:

  • Hinchazón abdominal
  • Sensación de saciedad precoz
  • Cambios urinarios
  • Molestias pélvicas (que fácilmente se confunden con dolencias menores)

El Día Mundial del Cáncer de Ovario recuerda que el 70% de los diagnósticos se realizan en etapas avanzadas, cuando el pronóstico se vuelve más sombrío. Sin embargo, si se detecta en fase inicial, las posibilidades de curación superan el 90%. De ahí la urgencia de sensibilizar a la población femenina y a los profesionales de atención primaria para mejorar los tiempos de respuesta y la formación específica.

Investigación y tratamiento: dos frentes aún desiguales

Día Mundial del Cáncer de Ovario: un día para concienciar sobre la detección y el tratamiento temprano
Una imagen simbólica de la lucha contra el cáncer de ovario
shutterstock

Aunque se ha avanzado mucho en los últimos años, el tratamiento del cáncer de ovario sigue siendo un terreno de desigualdades y preguntas abiertas. El Día Mundial del Cáncer de Ovario nos recuerda que la medicina personalizada, el uso de inhibidores PARP, la cirugía citorreductora y los ensayos clínicos ofrecen vías esperanzadoras, pero aún insuficientes para una cura definitiva.

En este sentido, el papel de las instituciones públicas y privadas en la financiación de la investigación resulta clave. El Día Mundial del Cáncer de Ovario también es una fecha para exigir un compromiso político con la innovación, garantizar el acceso equitativo a los tratamientos más avanzados y reforzar el acompañamiento psicológico durante todo el proceso de la enfermedad. Porque no se trata solo de prolongar la vida. Se trata de preservar su calidad.

TAGS DE ESTA NOTICIA