Las nuevas esperanzas para el tratamiento del vitíligo

La aparición de los parches blancos en la piel, no implica una sensación fuera de lo normal en este órgano

El vitíligo es una enfermedad cutánea en la cual existe una pérdida del color en diferentes zonas de la piel y cuyo resultado es la aparición de una suerte de “parches” blancos y desiguales en este órgano, según MedlinePlus, el servicio de información en línea provisto por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.

A pesar de que a la vista el cambio en el color de piel puede ser diferente, la sensación es normal, de acuerdo con el servicio de información.

El vitíligo es una enfermedad que afecta al hasta al 2% de la población mundial, según la doctora Pilar Garcia Muret Jefa de servicio de Dermatología de Hospital Quirónsalud Barcelona. “El vitíligo es una patología cutánea caracterizada por la pérdida progresiva de pigmento en distintas áreas de la piel que afecta al 1-2% de toda la población mundial. Se manifiesta en forma de manchas blancas en zonas bastante visibles: cara, manos, pies y zonas de rozamiento”, explica la experta.

Aunque no es contagiosa ni pone en riesgo la vida, la doctora advierte de su fuerte impacto emocional y psicológico, especialmente en pacientes jóvenes. “Es importante hablar de él y que todos los profesionales le demos visibilidad, ya que la estigmatización social, la afectación emocional y la ansiedad son aspectos que no deben subestimarse y requieren un enfoque médico y humano integral”, subraya.

¿Cuál es la causa del vitíligo?

Las causas del vitíligo aún no se conocen por completo, pero se cree que responden a una combinación de factores autoinmunes, genéticos y ambientales. En este proceso, el propio sistema inmunológico ataca a los melanocitos, las células responsables de producir melanina, provocando su destrucción. Como consecuencia, aparecen las manchas despigmentadas que pueden extenderse con el tiempo.

Avances en el tratamiento

Durante mucho tiempo, los tratamientos del vitíligo se habían orientado a ralentizar su avance, estimular la repigmentación o camuflar las lesiones. Sin embargo, los últimos avances han marcado un punto de inflexión en la forma de abordarlo.

La doctora García Muret señala que, en el último año, se ha aprobado un nuevo medicamento en formato crema que ofrece resultados muy alentadores. “Este tratamiento ha demostrado, además de seguridad, una eficacia significativamente mayor que tratamientos anteriores en la restauración del color de la piel y está indicado para todos los tipos de vitíligo, a partir de los 12 años”, explica.

Si bien no se considera todavía una cura definitiva, pues no asegura la repigmentación total y el efecto puede revertirse al suspender el tratamiento, representa una nueva era terapéutica que abre la puerta a más investigaciones y soluciones cada vez más efectivas. “Gracias a los avances médicos, hoy miramos al futuro con renovada esperanza para quienes conviven con vitíligo”, concluye la especialista.

TAGS DE ESTA NOTICIA