Prevención medioambiental

Educación enseñará a niños de 2 años a luchar contra los fuegos y crisis climáticas

El Gobierno ha presentado el primer Plan de Formación ante Emergencias, con el que más de ocho millones de alumnos aprenderán a reaccionar ante inundaciones, terremotos o incendios

No saber reaccionar ante una catástrofe natural puede poner en riesgo vidas. El Gobierno ha tomado nota tras las sucesivas catástrofes naturales vividos en nuestro país. Por ello, para dar un paso más, presentó este jueves en Cuenca el primer Plan de Formación ante Emergencias de Protección Civil. Esta iniciativa convierte a España en pionera al integrar, de manera obligatoria, la prevención frente a riesgos climáticos, tecnológicos y sociales en la enseñanza no universitaria.

Más de ocho millones de estudiantes y 800.000 docentes recibirán pautas sobre cómo actuar ante inundaciones, terremotos o incendios forestales, con el objetivo de que la cultura de la autoprotección forme parte del día a día escolar.

El plan, que comenzará a impartirse en el curso 2025-2026, incluye materiales adaptados a cada etapa educativa: desde la educación infantil, donde se enseñará a los niños pequeños a identificar una alarma o señales de peligro, hasta la secundaria, donde aprenderán, por ejemplo, que ante una riada hay que buscar altura o que, si tiembla la tierra, la recomendación es protegerse bajo el pupitre. Las comunidades autónomas podrán ampliar la formación con contenidos específicos ajustados a los riesgos de cada territorio.

Implicación institucional

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acompañado por la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska y el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page presentó el plan en el IES Fernando Zóbel de Cuenca. “Hemos diseñado este plan de manera urgente como consecuencia de todas las crisis y emergencias de Protección Civil que venimos sufriendo desde hace muchos años”, defendió Sánchez, subrayando que el programa se ha elaborado con el “acuerdo y la participación activa de todas las instituciones y operadores que trabajan en la protección civil”.

Se tendría que haber hecho hace mucho tiempo, hace muchas décadas”, subrayó.

Temarios adaptados

La docencia correrá a cargo de los servicios autonómicos y locales de protección civil, así como de los servicios de formación del Ministerio de Educación y del propio profesorado, que recibirán la formación previa necesaria a través de la Escuela Nacional de Protección Civil. Se impartirán al menos dos horas de formación anual en Infantil y Primaria, y un mínimo de cuatro horas en Secundaria y Bachillerato.

Además de protocolos de actuación ante catástrofes naturales o accidentes tecnológicos, el plan incorpora contenidos sobre sistemas de alerta, prevención, gestión de la desinformación y apoyo emocional. Los materiales -vídeos, infografías y guías didácticas- estarán disponibles en castellano, catalán, euskera, gallego y valenciano, con criterios de inclusión y accesibilidad.

La urgencia climática como telón de fondo

El lanzamiento del plan llega tras un verano marcado por incendios que han calcinado más de 350.000 hectáreas y por episodios recurrentes de danas e inundaciones. La acumulación de catástrofes ha generado un consenso general sobre la necesidad de alfabetizar a la ciudadanía en el cuidado del entorno y en la prevención de riesgos naturales. Como señalaron alcaldes de pueblos afectados y dirigentes autonómicos y estatales durante las últimas semanas, la educación y prevención es clave para consolidar valores que permitan reducir amenazas futuras y, llegado el caso en que suceda algún evento natural catastrófico, saber cómo actuar.

Los datos europeos refuerzan esta idea. La última ‘Encuesta sobre Juventud del Eurobarómetro’ de febrero de 2025 indica que un tercio de los jóvenes entre 16 y 30 años considera que el cambio climático y el medio ambiente deben ser la prioridad de la Unión Europea en los próximos cinco años. Además, la ‘Encuesta Anual sobre el Clima’ del Banco Europeo de Inversiones (BEI) de 2024 confirma que el 95 % de los españoles -nueve puntos por encima de la media de la UE- reconoce la necesidad de adaptarse al cambio climático. Dos tercios lo ven como una prioridad en España. Además, el 40 % -frente a la media de la UE del 35 %- cree que tendrá que trasladarse a un lugar menos vulnerable al clima (a nivel local o en el extranjero) para evitar inundaciones, incendios forestales u otros fenómenos meteorológicos extremos.

Efectivos de la Unidad Militar de Emergencias trabajan en una carretera inundada próxima a la localidad zaragozana de Grisén. EFE/ Javier Belver

Consecuencias reales

La experiencia ciudadana también muestra cifras reveladoras: el 89 % de los encuestados asegura haber sufrido al menos un fenómeno meteorológico extremo en los últimos cinco años –desde olas de calor hasta incendios o inundaciones-, y dos de cada tres reconocen haber padecido consecuencias directas: problemas de salud, destrucción de bosques cercanos, falta de agua potable o interrupciones en el transporte. Y esas cifras aún no recogen el impacto de los grandes incendios del verano de 2025.

Con este nuevo plan educativo, el Gobierno busca responder a ese contexto de emergencia climática  y trasladar a las aulas una cultura de prevención que, más allá de salvar vidas, también aspira a establecer una conciencia medioambiental en las generaciones futuras.

TAGS DE ESTA NOTICIA