Más de una adolescente al día. En el tercer trimestre de este año, entre julio y septiembre, 102 menores de edad consiguieron protección de sus maltratadores, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en su informe trimestral sobre Violencia de Género del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género. Además, en ese mismo periodo, se juzgó a 54 jóvenes, de entre 14 y 17 años por agredir a sus parejas o exparejas, 49 de ellos fueron condenados.
A pesar de que los meses estivales suelen suponer un repunte en los casos de violencia, de hecho, asesinaron a quince mujeres durante esos tres meses, el número de mujeres víctimas de violencia de género descendió un 6,57 por ciento en el tercer trimestre de este año, al igual que las denuncias que bajaron un 0,62 por ciento con respecto a 2023, según el CGPJ. Así, se registraron 53.147 denuncias por violencia de género y 48.725 víctimas, un 0,62 por ciento y un 6,57% menos que hace un año, respectivamente.
Una media de 529 víctimas de violencia diarias y 578 denuncias
Estas cifras suponen que en España se registra una media diaria de 529 mujeres víctimas de violencia de género y se presentan de media 578 denuncias. A pesar de ello, la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Esther Erice, considera que estos datos ponen de manifiesto que el sistema “está funcionando” y ha valorado como “reseñable” que se hayan registrado menos denuncias que en 2023 “cuando son precisamente los meses de verano los que históricamente registran un mayor número de delitos de este tipo”.
Entre los de julio y septiembre, 19,6 de cada 10.000 mujeres de toda España fueron víctimas de violencia machista, una cifra inferior a la registrada en el mismo trimestre de 2023, en el que la tasa fue de 21,4 mujeres.
Baleares, Navarra, Comunidad Valenciana, Canarias, Murcia, Andalucía y Madrid superan la media nacional
Esa media nacional (19,6) la superan varias comunidades autónomas. Baleares, por ejemplo, alcanza un 35,5 víctimas por cada 10.000 mujeres, seguida de Navarra, con 26,4, Comunidad Valenciana, con 25,5, Canarias, con 24,2, Murcia, con 23,3, Andalucía, con 21,3 y Madrid, con 21,1.
Las regiones que se sitúan por debajo de la media nacional son: Castilla y León, con 11,3; La Rioja, con 13,8; Galicia, con 13,9; País Vasco, con 14,1; Extremadura, con 14,7; Castilla-La Mancha, con 16,2; Cataluña, con 16,4; Aragón, con 16,7; Asturias, con 172, y Cantabria, con 19.
En el tercer trimestre se solicitaron 13.056 órdenes de protección, más de 4.000 al mes
En cuanto a las órdenes de protección, entre julio y septiembre de este año se solicitaron en los órganos judiciales un total de 13.056 órdenes de protección, un 5,37 por ciento menos que hace un año. De ellas, 10.937 fueron incoadas por los juzgados de violencia sobre la mujer y 2.119 por los juzgados en funciones de guardia.
Siete de cada diez denuncias -un 71,85 por ciento- las interpusieron las víctimas tanto en sede judicial como en comisaría; las presentadas por familiares representaron el 2 por ciento del total de denuncias, un porcentaje “levemente” más alto que el registrado en trimestres anteriores, según el Observatorio. El resto de las denuncias respondieron a atestados por intervención directa policial (15,79%), a partes de lesiones recibidos directamente en el juzgado (7,63%) y a servicios de asistencia y terceras personas en general (2,74%), informa Ep.
Bajan las dispensas a la obligación de declarar
Los casos en lo que la víctima se acogió a la dispensa a la obligación de declarar contra su agresor (4.473) se redujeron en un 13,3% respecto al tercer trimestre de 2023, de modo que la tasa de mujeres que renunciaron a testificar contra sus agresores fue de 9,18 por cada cien víctimas. Para Erice, este descenso es indicativo “de que cada vez son más las mujeres que deciden dar el paso” de denunciar y de continuar con el proceso judicial.
Casi un 83 por ciento de sentencias condenatorias
Asimismo, según el informe, los órganos judiciales dictaron en el tercer trimestre del año 349 sentencias más que en el mismo periodo de 2023. El número total de sentencias dictadas en el trimestre ascendió hasta las 13.810, de las que 11.435 (el 82,8%) fueron condenatorias y 2.375 (el 17,2%), absolutorias. El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo, como en años anteriores, en los juzgados de violencia sobre la mujer, con el 94,05%. Las audiencias provinciales impusieron condenas en el 81,11% de los casos y los Juzgados de lo Penal, en el 67,93 por ciento.