La revolución en los juzgados de violencia que podría frenar el retroceso de las sentencias contra agresores sexuales

Absorben competencias a partir de octubre: los delitos por violencia sexual serán investigados por tribunales especialistas. No como hasta ahora. Será obligatoria una formación previa para todos los magistrados

Los juzgados de violencia sobre la Mujer absorberán en octubre los casos de todas las violencias machistas
KiloyCuarto

Hay por qués difíciles de responder porque hay explicaciones que necesitan de contexto y reposo para comprender. Por eso, cuando conocemos sentencias que absuelven a agresores sexuales previamente condenados a prisión por cometer un delito contra la libertad sexual de una mujer, la respuesta al por qué necesita de contexto y de entendimiento. Es sencillo caer en la respuesta del trivial: porque lo dice un juez.

Las víctimas no confían en la justicia a la hora de denunciar violencias machistas
KiloyCuarto

Pero son cada vez más las magistradas, los juristas y los defensores de los derechos de la mujer que tratan de hacernos entender que las decisiones de ciertos jueces en España carecen de sentido porque carecen de conocimiento en el ámbito de la violencia sexual. Y eso es, se mire por donde se mire, gravísimo. ¿Podríamos confiar en las habilidades de un cirujano plástico para someternos a una operación de corazón a pecho descubierto?

La falta de especialización en el ámbito jurídico

La respuesta parece obvia: no. Por eso existen las especializaciones. No se trata de poner en duda la profesionalidad y el compromiso de uno u otro sino de delegar responsabilidades por un bien mayor: salvar la vida de una persona.

Pero, aunque cueste creerlo, cuando esta pregunta se traslada al ámbito jurídico la realidad es otra. Actualmente en España cualquier juez puede instruir las fases previas a un juicio por violencia sexual. Es decir, las investigaciones necesarias para llevar a juicio una causa. Y también, cualquier juez -sin importar si tiene o no conocimientos en el ámbito de la violencia machista- puede decidir si una víctima, en sus declaraciones, dice la verdad o miente.

Octubre: fecha clave en los juzgados de Violencia sobre la Mujer

En el caso de que hubiese indicios de un delito castigado con penas de prisión la instrucción se trasladaría al ámbito penalista, por ejemplo. Y aquí tampoco importa si los magistrados tienen más o menos conocimientos en el ámbito de la violencia sexual: no hay formaciones obligatorias en este ámbito para ellos. Pero esto, queridas lectoras, cambiará pronto. Al menos, eso se espera: los Juzgados de Violencia sobre la Mujer ampliarán sus competencias en octubre de este 2025. Así lo establece la ley de eficiencia judicial aprobada el pasado mes de enero.

Esto significa que estos juzgados, especializados en el ámbito de la violencia machista, ya no solo asumirán los casos de violencia dentro de la pareja o expareja – como hasta ahora- sino también todas las denuncias por delitos sexuales de los que sean víctimas las mujeres. Exista o no algún tipo de relación sentimental entre víctima y acusado.

Un paso necesario

Para Carla Vallejo Torres, magistrada y miembro de la Asociación de Mujeres Juezas (AMJE), en un momento en el que advierte “con preocupación un cierto retroceso en las resoluciones judiciales (relacionadas con la violencia sexual)” esto es, al menos, “un paso más” para evolucionar y progresar como sociedad. “Ahora la idea es hacer los juzgados (de Violencia sobre la Mujer) aún más especializados. Entendemos que esas diligencias previas ya se van a focalizar y a centralizar”, explica Vallejo.

Los jueces de violencia cobran más productividad cuánto menos tiempo dediquen a cada caso
KiloyCuarto

También confirma que será obligatorio para todos los magistrados al frente de estos juzgados-con sus nuevas competencias- formarse al respecto: “Es una formación que te tienen que acreditar y que te tiene que dar lugar a una especialización en esta materia. Ahora está trabajando el Consejo General del Poder Judicial en construir esta formación, en ver qué cursos de formación hay que hacer, ver cómo se evalúan estos cursos, ver quiénes pueden acceder a estos cursos.”

Una resistencia inconsciente (o no)

El problema actual en los casos de violencia sexual contra las mujeres, para la magistrada, reside en dos aspectos clave. Por un lado, “esa falta de conocimiento o falta de información en cuanto a qué debe entenderse como una relación sexual legítima” (a pesar de que la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual sí establece qué es y qué no es el consentimiento) y, por otro lado, “una resistencia, muchas veces inconsciente, a la aplicación de este concepto”.

Al preguntarnos por qué, Vallejo, explica: porque esto es una revolución. “Estamos cambiando toda la dinámica de poder y de las relaciones afectivos sexuales que se han dado durante cientos de años entre los hombres y las mujeres”.

Una cuestión cultural y casi ancestral

Es una cuestión cultural y “casi ancestral“. La magistrada está “convencida” de que “gran parte de las críticas y de los ataques a la Ley de Garantía Interna de la Libertad Sexual, con lo que tienen que ver en el fondo, es con haber puesto sobre la mesa este cambio de paradigma“.

Vallejo es consciente de que, para octubre, en los juzgados “no estará todo desplegado como debería”, pero también es positiva: la jurisprudencia “se va haciendo cada día” y va evolucionando “en función de la interpretación que realizan los tribunales”. Una interpretación, hoy en retroceso, que podría – o debería- cambiar pronto: ninguna revolución se hizo pidiendo permiso.