Diana Morant es la ministra candidata que, en términos de conocimiento público, menos rentabiliza el escaparate que le garantiza formar parte del Gobierno. El barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicado en octubre apunta a que sólo un 30,5% de los españoles la conoce, prácticamente el mismo resultado que tres meses atrás.
Esto es, un 69,2% dice no reconocerla, pese a ser la principal voz de su partido en el ámbito nacional a la hora de criticar la gestión de la Generalitat de Carlos Mazón (PP) ante la Dana que asoló la Comunidad Valenciana el 29 de octubre, dejando 229 fallecidos. Se cumple un año y Morant ha ganado 9 puntos de conocimiento con respecto al 2024, pero sigue lejos de sus compañeros de filas.
Por contra, es la ministra candidata con mejor valoración entre los ciudadanos: pasa del 4.35 de julio al 4.54 en octubre. A la cabeza del resto de integrantes del Consejo de Ministros que también son líderes autonómicos, y que previsiblemente dejarán sus carteras en los próximos meses para concentrar esfuerzos en sus territorios.
De hecho, estas dificultades para darse a conocer, sumadas a algunos errores y tumbos con Mazón -como la esbozada y después desterrada moción de censura en Les Corts-, han servido para poner el foco, durante meses, en que tal vez Pilar Bernabé sería una mejor candidata a la Generalitat. Entre propios y extraños.
La delegada del Gobierno en la Comunidad, a la que desde distintos partidos reconocen cierto brillo, tiene la encomienda de disputar el Ayuntamiento de Valencia. Y fuentes de su partido explican que esta decisión no tiene vuelta de hoja. “Ella va a ser la candidata. La alternativa a Mazón es Diana Morant”, sostienen. A pesar de que, en privado, distintos dirigentes socialistas han expresado estos meses que sin duda “es el momento” de Bernabé, mientras deslizaban que el de Morant “llegará”.
“Es un debate de la temporada pasada”, afirman hoy desde el PSPV, en referencia a las elucubraciones sobre la posible designación de Bernabé para ocupar su puesto. Interpretan que las dudas sobre el desempeño de Morant, reconocidas en el PSOE a nivel estatal y en algunos territorios, las alimenta el Partido Popular con el único fin de desgastarla.
Bernabé “está a lo que está”
No hay margen para un cambio de roles, aseveran. Primero, porque la alcaldía de la ciudad más poblada de la Comunidad es de máxima relevancia para ellos. Y porque Bernabé “tiene claro su objetivo”. “Está a lo que está”, que es pelear el bastón de mando del Ayuntamiento, abundan.
Segundo, porque al margen de los tropiezos, los trackings internos apuntan a que Morant ya superaría el resultado que lograron en las elecciones de 2023, “el mejor desde 2011”. Se refieren así a los 31 escaños y 27.83% de los votos logrados por Ximo Puig, president durante las dos legislaturas anteriores. “Tenemos que consolidar ese resultado”, apostillan, sin desvelar estimaciones concretas.
Explican que la estrategia del PSPV tiene muy en cuenta que la brutal DANA desplazó los ejes de la legislatura. “Al final, los populismos subieron, pero nosotros no nos aprovechamos del caladero de confusión”, sostienen.
“No te va a dar rédito inmediato, no estamos a las emociones, sino a pisar la calle y dar certezas”, a “acompañar a la sociedad valenciana”. “No estamos a la pulsión emocional del momento, ni a la política hiperventilada de [Alberto Núñez] Feijóo”, insisten.
Para tener opciones de llegar al Govern, requieren además que su anterior socio, Compromís, recupere fuelle. En 2023, el PP de Mazón dobló los escaños que tenían en la anterior legislatura, pero hoy los socialistas se aferran a que tendrán difícil sobrevivir políticamente a la causa judicial abierta por la gestión de la DANA. Como creen que acabarán pagando las facturas de esta gestión.
También estiman que sus exsocios tienen “una base electoral” consolidada, y aspiran a que de aquí a poco más de año y medio juntos logren movilizar masivamente al electorado progresista. Repiten que tienen mucho tiempo por delante.
La renuncia a la moción de censura
En Compromís creen que el PSPV ha cometido varios errores de bulto, en especial en lo que tiene que ver con los volantazos a cuenta de una hipotética moción de censura que nunca llegaron a presentar. Durante días, amagaron con este escenario, para acabar descartándolo. Y sus exsocios creen que el electorado no entendió estas idas y venidas.
Hoy por hoy, esta vía está cerrada: “Te le va a ganar él y encima le refuerzas. Podría hacer ver que tiene la mayoría de la Cámara, cuando no la tiene en la calle”, apuntan. Por eso apuestan por poner el foco en las propuestas políticas; en cuestiones como la actuación con la despoblación, la denuncia del deterioro del sistema sanitario o los fallos en los cribados para detectar casos de cáncer de mama.
No prevén golpes de efecto ni que Mazón quede fuera de la ecuación en un futuro inmediato. En su lugar, creen que toca “hacer pedagogía de un proyecto a largo plazo”.
La comisión de investigación sobre la DANA en el Congreso de los Diputados echará a andar el 4 de noviembre con las comparecencias de las víctimas; el 17 de noviembre llegará el turno del president.
Esto prácticamente les garantiza un foco nacional permanente, e intentarán aprovecharlo a su favor. Pedro Sánchez y 8 de sus ministros comparecerán en una segunda fase, centrada en la reconstrucción. Y alejada temporalmente del paso del presidente valenciano por la Cámara Baja.
Mientras tanto, esperan “reforzar” a Morant y contraponer su forma de hacer política con la de Mazón. “Es un sinvergüenza, no tiene escrúpulos”.




