10 series de ciencia ficción que te harán replantearte el sentido de la realidad

¿Buscando series de ciencia ficción que acaben con tu lógica? Toma nota de estas diez obras maestras que recomendamos aquí

Serie de Severance - Cultura
Imagen promocional de la serie 'Severance'
Apple TV+

Hay series de ciencia ficción que entretienen, otras que sorprenden y unas pocas que dejan una herida invisible. Son esas obras que nos obligan a mirar con sospecha el mundo que creemos conocer, a examinar los bordes difusos de la realidad como quien palpa una cicatriz olvidada.

En este artículo, no buscamos la espectacularidad de los efectos visuales ni la nostalgia de los viajes espaciales. Buscamos las series de ciencia ficción que desestabilizan, que siembran preguntas incómodas, que se clavan como una astilla en la conciencia. Algunas nos devuelven a la infancia con una pregunta en los labios; otras nos conducen hasta el abismo de lo tecnológico con una advertencia en la frente.

Todas ellas comparten un rasgo esencial: nos hacen dudar de lo que damos por cierto.

1) ‘Black Mirror’

Black Mirror no es solo una de las mejores series de ciencia ficción de la última década. Es también un tratado filosófico sobre la condición humana en la era digital. Cada episodio es una fábula cruel que hurga en los rincones más oscuros de nuestra relación con la tecnología.

10 series de ciencia ficción que te harán replantearte el sentido de la realidad
Imagen promocional de la serie de ‘Black Mirror’.
Netflix

Lo que comienza como una premisa futurista termina revelando una verdad profundamente contemporánea. No es el futuro lo que asusta en Black Mirror, sino el presente camuflado. Ver esta serie es como mirarse en un espejo distorsionado y descubrir que lo que deforma no es el cristal, sino el rostro que lo contempla.

2) ‘Dark’

Dark es una de esas series de ciencia ficción que se desliza por las grietas del tiempo con una solemnidad casi litúrgica. En el pequeño pueblo de Winden, el pasado, el presente y el futuro se entrelazan como los hilos de una tragedia griega. Más que una historia de viajes temporales, esta serie de Netflix es una reflexión sobre el destino, el libre albedrío y la imposibilidad de escapar de aquello que nos precede.

Verla es una experiencia densa, exigente, pero profundamente reveladora. Cada capítulo añade una capa a la pregunta fundamental de la serie, esa que resuena en las paredes del universo. ¿Y si todo estuviera ya escrito?

3) ‘Devs’

Devs plantea una premisa que desarma cualquier noción de libertad. ¿Y si todo lo que ocurre estuviera predeterminado por una estructura matemática? En esta inquietante serie de ciencia ficción creada por Alex Garland, la física cuántica y la metafísica se entrelazan en una fábula moderna donde el determinismo y la fe se confunden.

El espectador avanza entre líneas de código como quien atraviesa un templo abandonado, preguntándose si la conciencia es un accidente o una variable más. En su estética minimalista, Devs es una oración susurrada a lo desconocido.

4) ‘The OA’

The OA es una serie de ciencia ficción que parece haber sido escrita en los márgenes de un sueño. Su lenguaje no es el de la lógica, sino el de lo simbólico, lo espiritual, lo profundamente humano. La historia de Prairie Johnson y sus viajes entre dimensiones es tan desconcertante como fascinante.

Aquí la ciencia ficción no se utiliza para explorar el futuro, sino para reinterpretar la memoria, el trauma y el sentido de la existencia. A medio camino entre el misticismo y la física de partículas, The OA es una invitación a creer, incluso cuando no comprendemos nada.

5) ‘Raised by Wolves’

En un planeta desolado, dos androides crían niños humanos con la misión de preservar la especie. Pero pronto, la religión y la violencia se infiltran en ese nuevo Edén como si fueran enfermedades inevitables. Raised by Wolves es una serie de ciencia ficción que lanza una pregunta brutal. ¿Puede la humanidad reinventarse si no renuncia a sus viejos dioses?

Visualmente deslumbrante y filosóficamente perturbadora, la serie de Ridley Scott y Aaron Guzikowski explora los límites entre programación y espiritualidad. En este nuevo mundo, los mitos evolucionan como virus. Y lo divino es tan artificial como lo humano.

6) ‘Maniac’

En Maniac, todo parece estar descompuesto. Los recuerdos, las identidades, los colores del mundo. Esta serie de ciencia ficción protagonizada por Emma Stone y Jonah Hill es un viaje lisérgico por las profundidades del alma humana, camuflado de experimento farmacéutico.

A través de una realidad fragmentada y onírica, la serie plantea la gran pregunta de qué es lo real cuando lo percibido se deshace como una alucinación. Maniac no solo juega con la forma, sino con el fondo: es una oda a la fragilidad de la mente y al poder de la conexión emocional como ancla de lo verdadero.

7) ‘Severance’

¿Qué ocurriría si al cruzar la puerta de la oficina tu memoria se reiniciara por completo y no recordaras quién eres fuera del trabajo? Severance es una de las series de ciencia ficción más inquietantes de los últimos años porque convierte lo cotidiano en distopía sin mover una sola pieza.

10 series de ciencia ficción que te harán replantearte el sentido de la realidad
Un fotograma de la segunda temporada de ‘Severance’.
Apple TV+

Su retrato de la alienación laboral es tan afilado como poético. Una meditación sobre la identidad, el capitalismo y la necesidad de recordar quiénes somos. Bajo su superficie quirúrgica y contenida, late una pregunta perturbadora. ¿Y si nuestra conciencia fuera una propiedad que puede compartimentarse?

8) ‘The Leftovers’

Aunque a menudo se etiqueta como drama o fantasía, The Leftovers es una de las series de ciencia ficción más existencialistas que se han producido jamás. Parte de una premisa sobrenatural —el 2% de la población mundial desaparece sin explicación— para sumergirse en las aguas más oscuras de la condición humana.

La serie de Damon Lindelof no busca resolver el misterio, sino mostrar cómo convivimos con lo inexplicable. En su núcleo arde una verdad sencilla y aterradora: la realidad puede romperse en cualquier momento. Y lo único que nos sostiene es nuestra forma de darle sentido.

9) ‘Westworld’

Westworld es una serie de ciencia ficción que funciona como una muñeca rusa. Cada temporada revela un nivel más profundo de su complejidad moral y metafísica. ¿Qué distingue a un ser humano de una máquina? ¿Dónde empieza la libertad? ¿Quién escribe el guion de nuestras vidas?

Ambientada en un parque temático habitado por androides que comienzan a despertar, Westworld es una reflexión sobre el poder, la memoria, la rebelión y la tragedia de ser conscientes. Al final, lo que importa no es quién creó el mundo, sino quién puede romperlo.

10) ‘Undone’

Undone no se parece a nada que hayas visto antes. Su animación por rotoscopia, su ritmo pausado y su guion hipnótico la convierten en una de las series de ciencia ficción más originales de los últimos años. En ella, Alma, una joven que ha sufrido un accidente de tráfico, descubre que puede alterar el tiempo para desentrañar la muerte de su padre.

Pero, como en toda buena historia de ciencia ficción, la línea entre la realidad y la locura es tan delgada como trágica. Undone es una danza entre dimensiones, una historia de duelo que se despliega como un poema fractal.

TAGS DE ESTA NOTICIA