Arturo Pérez-Reverte estrena su nueva novela: “No va a gustar ni a la derecha ni a la izquierda”

El regreso del Capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte en 'Misión en París' promete ser un gran acontecimiento literario

Arturo Pérez-Reverte - Cultura
El escritor Arturo Pérez-Reverte.
Archivo

El Capitán Alatriste regresa a las librerías después de catorce años de silencio. Arturo Pérez-Reverte ha presentado Misión en París, la octava entrega de la saga que convirtió a su protagonista en uno de los personajes más emblemáticos de la literatura española contemporánea.

La novela sitúa al veterano espadachín en el París del siglo XVII, enfrentado al cardenal Richelieu, a hugonotes y católicos, y rodeado de figuras históricas y ficticias como Quevedo, Íñigo Balboa o Sebastián Copons.

El lanzamiento ha despertado una enorme expectación. Se perfila como uno de los grandes acontecimientos editoriales del año, con una tirada inicial de 180.000 ejemplares solo en España.

El regreso de un clásico literario

Arturo Pérez-Reverte explicó durante la presentación en el Hotel Palace de Madrid que la decisión de retomar la saga no fue sencilla. Después de siete novelas y más de siete millones de ejemplares vendidos, el escritor decidió en su día detener la serie para explorar otras historias. Ahora, asegura que el momento era propicio, impulsado tanto por sus propias ganas como por la presión de sus lectores.

“Pensaba que si vivía lo suficiente lo retomaría. Y este era un buen momento. También hay lectores que me han presionado mucho, hasta me han insultado, para que volviera con Alatriste. Ha sido una presión grata”, admitió Arturo Pérez-Reverte.

Arturo Pérez-Reverte estrena su nueva novela: "No va a gustar ni a la derecha ni a la izquierda"
Portada de la novela ‘Misión en París’, de Arturo Pérez-Reverte.
Alfaguara

La gran novedad de Misión en París es un Alatriste diferente. Arturo Pérez-Reverte confesó que, al igual que él, el personaje ha envejecido y arrastra los fantasmas del pasado. Por primera vez en la saga aparece la palabra “remordimiento”. Un término que refleja tanto la evolución del autor como la del capitán.

“Alatriste ha hecho cosas de las que no está orgulloso, como yo”, señaló el escritor. “Es violento, mata por dinero, pero también es leal, incluso a un rey al que desprecia. Esa mezcla de sombras y lealtad es lo que lo convierte en un personaje profundamente humano”.

Una novela que desafía a los extremos

Fiel a su estilo provocador, Arturo Pérez-Reverte afirmó que Misión en París “no va a gustar ni a la extrema derecha ni a la extrema izquierda”. La saga de Alatriste ha recibido críticas desde ambos extremos ideológicos. Unos lo acusan de ensalzar símbolos como los Tercios o la bandera de España. Y otros lo rechazan por su aproximación a la leyenda negra.

“Fuimos gloriosos e infames, crueles y magnánimos”, sostuvo Arturo Pérez-Reverte. “El rechazo de unos y de otros me ha confirmado que el libro era necesario, porque muestra la historia de España tal como fue, con luces y sombras”.

Arturo Pérez-Reverte - Cultura
El escritor Arturo Pérez-Reverte, en Agistri (Grecia) durante la presentación de la novela ‘La isla de la mujer dormida’
EFE/Alfaguara/Jeosm

En Misión en París, Arturo Pérez-Reverte rinde homenaje a Alejandro Dumas con la aparición de los tres mosqueteros. El escenario de la novela, que alterna entre París y La Rochelle, se convierte en un tablero donde se cruzan política, religión y aventuras.

El escritor aprovecha también para reivindicar un periodo histórico que, en su opinión, fue distorsionado por el franquismo y luego arrinconado en democracia.

“El franquismo se apropió de mitos como los Tercios o Flandes. Cuando llegó la democracia, en lugar de recuperarlos, se los arrinconó. Y eso dejó la palabra España con mala prensa. Yo, como no tengo ese complejo, me puse a escribir sobre ello”, explicó Arturo Pérez-Reverte.

TAGS DE ESTA NOTICIA