NOVELA GRÁFICA AUTOBIOGRÁFICA

La cara oculta de Japón para una mujer, contada en una novela gráfica

Conoce cómo es la cara oculta de Japón para las mujeres en 'Shiki, cuatro estaciones en Japón', una novela gráfica autobiográfica

La cara oculta de Japón se explora en el cómic Shiki, 4 estaciones en Japón
La cara oculta de Japón se explora en el cómic Shiki, 4 estaciones en Japón
Salamandra Ediciones

El viaje de tus sueños puede cautivarte, pero también hacerte experimentar situaciones considerablemente negativas. Eso le pasó a Rosalie Stroesser, una joven ilustradora francesa que ha publicado su obra debut. En ella, cuenta sus vivencias de la cara oculta de Japón.

Desde hoy, 10 de septiembre, se encuentra a la venta en nuestro país Shiki, cuatro estaciones en Japón. Esta novela gráfica autobiográfica fue publicada en septiembre de 2023 por la editorial francesa Editions Rivages, en su colección Virages Graphiques. Hoy, ha llegado a España de la mano de Salamandra Graphic.

La cara oculta de Japón, desde los ojos de una mujer occidental

Shiki significa “cuatro estaciones” en japonés. Un título muy bien escogido por Stroesser, quien organiza la historia en torno a las cuatro estaciones del año en Japón. Cada estación representa en este cómic una fase diferente de la estancia de la autora, a nivel físico y emocional.

El recorrido de la historia inicia en otoño, cuando Rosalie llega al campo japonés. Allí emprende una experiencia de trabajo voluntario en granjas, a cambio de alojamiento, en el pequeño pueblo de Oichi.

La historia continúa en invierno con su traslado a Tokio, donde trabajará como camarera en un bar mientras experimenta la vida urbana japonesa en toda su intensidad.

La primavera le lleva a Kioto, maravillándose con los cerezos en flor y los templos ancestrales. Finalmente, en verano sucede su regreso a Francia, y marca un posterior retorno a Japón, cerrando así un ciclo de descubrimientos y desencantos.

Por qué leer Shiki, cuatro estaciones en Japón

En esta obra gráfica sobre la cara oculta de Japón, se realiza un ejercicio de desmitificación de la imagen idealizada que muchos occidentales tienen del país. La autora también ejecuta un profundo análisis cultural de las contradicciones de la sociedad nipona contemporánea.

Ella creció fascinada con lo que sabía del país, leyendo mangas y viendo animes de Miyazaki mientras crecía. Y por ese motivo, acabó en Japón.

Sin embargo, su experiencia allí le hizo ver en primera persona el patriarcado profundamente arraigado y los actos misóginos socialmente aceptados de la cultura nipona.

Con los matices y la honestidad pertinentes, Rosalie muestra ese amor-odio vivido durante su estancia en dicho país. En su obra, relata el acoso callejero y otras situaciones de violencia machista que tuvo que ver e incluso vivir.

Lo hace en un cómic en blanco y negro, donde las sombras y las luces no sólo son ilustrativas, sino metafóricas. Las distorsiones y difuminaciones en sus ilustraciones, sobre todo sobre su propia figura, logran transmitir al lector las desgarradoras vivencias que sufrió la autora en su experiencia en Japón.

El color hace algún acto de presencia excepcional, donde las leyendas y los rituales japoneses cobran vida.

Más allá de la oscuridad, se halla la luminosidad: la belleza paisajística, la energía vibrante de las grandes ciudades, la espiritualidad del folclore y los templos… Japón también maravilla, y eso no Stroesser no quiere que se olvide.

En Francia, la obra ha recibido el sello “Découverte Jeune Talent” de France Inter. Esta destaca a los compradores el prometedor futuro de su autora en el mundo de la novela gráfica.

En definitiva, Shiki, cuatro estaciones en Japón no solo narra las vivencias desafortunadas de la autora en el país. La obra sorprende con un sensacional apartado gráfico donde Japón se representa desde la mirada de una mujer occidental, con lo mejor y lo peor que tiene, sin el idilio que muchos piensan que tiene.

TAGS DE ESTA NOTICIA