Hablar de George Saunders es hablar de una de las voces más influyentes y singulares de la literatura contemporánea en lengua inglesa. El escritor de Chicago ha sido capaz de transitar entre el relato corto, el ensayo y la novela con un estilo propio, inconfundible, que mezcla ironía, ternura y crítica social.
Reconocido por premios tan prestigiosos como el Booker o el Folio Prize, Saunders es, ante todo, un narrador que ha sabido crear un universo literario donde lo absurdo y lo humano se dan la mano. Para entender su obra en profundidad conviene acercarse a aquellas piezas que mejor definen su camino creativo.
Por eso hoy repasamos las mejores novelas de George Saunders. Una guía imprescindible para descubrir a este autor que ha revolucionado el modo de contar historias en el siglo XXI.
La experimentación narrativa de ‘Lincoln in the Bardo’
Entre las mejores novelas de George Saunders resulta inevitable comenzar por Lincoln in the Bardo, publicada en 2017 y considerada su obra maestra. Con esta primera incursión en el terreno de la novela, Saunders se hizo con el Premio Booker. Un galardón que consolidó su prestigio internacional.
La historia se centra en un momento histórico preciso: la muerte de Willie, el hijo pequeño de Abraham Lincoln, en plena Guerra de Secesión. A partir de ahí, Saunders construye un relato coral en el que más de un centenar de voces —fantasmas que habitan un cementerio— dialogan, discuten y narran su versión de los hechos.

Lo que hace de Lincoln in the Bardo una de las mejores novelas de George Saunders no es solo su ambición formal, sino su capacidad de transmitir emoción y reflexión a través de un formato experimental.
El libro se estructura como una sucesión de fragmentos, testimonios y citas que imitan tanto documentos históricos como voces ficticias. El resultado es una obra profundamente conmovedora que reflexiona sobre la muerte, el dolor y la manera en que las personas enfrentan la pérdida.
En ella, Saunders demuestra que la literatura puede ser al mismo tiempo un laboratorio formal y un espacio de conexión humana.
‘Tenth of December’: cuando el cuento alcanza la perfección
Aunque se suele hablar de Lincoln in the Bardo como su gran novela, muchos lectores y críticos sitúan Tenth of December como una de las mejores novelas de George Saunders, incluso si en rigor es un libro de cuentos.
Publicado en 2013, este volumen de relatos se convirtió en un fenómeno literario, alabado por The New York Times y premiado con el Folio Prize y el Story Prize. Para comprender a Saunders no basta con leer sus novelas. Es en el relato breve donde se encuentra su esencia más pura.

Tenth of December reúne historias en las que la sátira y la ternura se entrelazan de manera magistral. Desde personajes atrapados en rutinas absurdas hasta situaciones límite que revelan la fragilidad humana, el libro ofrece un retrato complejo de la sociedad contemporánea.
Cada cuento funciona como una cápsula de realidad distorsionada, pero al mismo tiempo cercana. Esta capacidad de condensar en pocas páginas emociones profundas y reflexiones universales convierte a este libro en una lectura imprescindible para quien busque las mejores novelas de George Saunders, entendiendo “novela” aquí como el espacio mayor de su narrativa.
Lo extraordinario de Tenth of December es que demuestra que la brevedad no está reñida con la densidad literaria. Al contrario: Saunders consigue que sus relatos funcionen como novelas en miniatura, con personajes memorables, conflictos intensos y finales que golpean al lector. Es, sin duda, uno de los grandes hitos de la literatura estadounidense reciente.
‘Pastoralia’ y la sátira del mundo contemporáneo
Si hay un libro que anticipa la mirada incisiva de Saunders hacia la sociedad de consumo y sus paradojas, ese es Pastoralia, publicado en 2000. Esta colección de relatos, que suele figurar entre las mejores novelas de George Saunders por su impacto en el cambio de siglo, ofrece una visión satírica y mordaz de la vida moderna.
El relato que da título al volumen sitúa a sus protagonistas en un parque temático prehistórico donde deben interpretar el papel de cavernícolas para el entretenimiento de los visitantes. La premisa absurda se convierte en una metáfora del trabajo precario, la alienación laboral y la necesidad de mantener una fachada de normalidad en un sistema deshumanizado.

Incluir Pastoralia entre las mejores novelas de George Saunders no es una exageración, aunque se trate nuevamente de relatos. Este libro marcó un antes y un después en su carrera, consolidando su estilo entre lo cómico y lo grotesco. Aquí aparecen muchas de las claves de su literatura: personajes atrapados en rutinas absurdas, escenarios que parecen salidos de un sueño extraño y un humor corrosivo que, lejos de ser frívolo, se convierte en herramienta crítica.
Con Pastoralia, Saunders se posicionó como uno de los autores más originales de su generación, capaz de retratar la alienación contemporánea con una mezcla de ternura y dureza que muy pocos logran equilibrar. En ese sentido, leerlo es asomarse a un espejo deformante donde, pese a las exageraciones, reconocemos los rasgos de nuestra vida cotidiana.
‘A Swim in a Pond in the Rain’: literatura sobre literatura
Aunque no se trata de una novela en el sentido estricto, A Swim in a Pond in the Rain (2021) merece un lugar entre las mejores novelas de George Saunders por su carácter único.
El libro recopila las lecciones que Saunders ha impartido durante décadas como profesor de escritura creativa en la Universidad de Syracuse. Y lo hace a través del análisis de cuentos clásicos de autores rusos como Chéjov, Tolstói, Turguénev o Gógol.

En este volumen, Saunders no solo explica cómo leer y comprender la literatura, sino también cómo escribirla. Lo hace con un estilo cercano, generoso y profundamente humano.
El libro se convierte así en una suerte de taller literario abierto al público, en el que cada lector puede asomarse a los engranajes de la narrativa y descubrir cómo una historia consigue emocionar, sorprender o conmover.
La inclusión de A Swim in a Pond in the Rain entre las mejores novelas de George Saunders puede sorprender, pero tiene sentido. Este libro es, en realidad, la novela de su propia relación con la literatura. En sus páginas late el mismo humor, la misma empatía y la misma lucidez que en sus relatos de ficción. Y, sobre todo, ofrece una lección inolvidable: que leer y escribir son actos profundamente humanos, capaces de conectarnos más allá del tiempo y la geografía.