Un científico de Harvard revela la transformación del cometa 3I/ATLAS y lanza una advertencia

El científico de Harvard Avi Loeb advierte sobre la extraña transformación del cometa 3I/ATLAS, que muestra una actividad sin precedentes

Imagen del cometa 3I/ATLAS - Sociedad
Una imagen del cometa 3I/ATLAS capturada en julio de 2025.
NASA

El cometa 3I/ATLAS, el tercer visitante interestelar confirmado que atraviesa nuestro Sistema Solar, está despertando más inquietud que fascinación en parte de la comunidad científica. En los últimos días, mientras alcanzaba su punto más cercano al Sol —el perihelio, alrededor del 29 y 30 de octubre de 2025—, el cometa ha mostrado un aumento de actividad que nadie esperaba. Un brillo repentino, una liberación de gases fuera de toda lógica y un comportamiento tan atípico que incluso un científico de Harvard ha lanzado una advertencia pública.

El astrofísico Avi Loeb, conocido por su trabajo en el Proyecto Galileo y por sus investigaciones sobre objetos interestelares como Oumuamua, ha asegurado que el cometa 3I/ATLAS está mostrando patrones de comportamiento “inusualmente activos” y que podría no ser un cometa corriente. En declaraciones recogidas por The Economic Times, Loeb subraya que las emisiones detectadas durante su acercamiento al Sol “no se corresponden con lo que cabría esperar de un cuerpo natural”. Lo que comenzó como una observación astronómica más ha terminado convirtiéndose en una fuente de debate entre científicos, observatorios y agencias espaciales.

Un visitante interestelar que rompe las reglas

El cometa 3I/ATLAS es un objeto de trayectoria hiperbólica. Eso significa que no pertenece a nuestro sistema solar: proviene de otro rincón del universo y solo pasará una vez por nuestra vecindad antes de seguir su viaje hacia el espacio interestelar. Esa condición ya lo convierte en un fenómeno extraordinario, pero su composición y comportamiento lo son aún más.

Según los últimos datos recopilados por la NASA y la ESA, el cometa 3I/ATLAS está liberando una cantidad inusual de dióxido de carbono (CO₂) y vapor de agua a una distancia mayor del Sol de lo normal. Estas emisiones deberían haberse intensificado solo al alcanzar el perihelio. Pero comenzaron mucho antes. Loeb sostiene que “la velocidad con la que se ha encendido su actividad sugiere una fuente de energía distinta al calentamiento solar típico”.

Un científico de Harvard revela la transformación del cometa 3I/ATLAS y lanza una advertencia
Una imagen de la captura del cometa 3I/ATLAS.
NASA Ciencia

Los observatorios espaciales Hubble y James Webb también han contribuido a estudiar el fenómeno. Las imágenes del Hubble revelan una cola en expansión y un núcleo que parece fragmentarse, mientras que las lecturas espectrales del Webb confirman una composición química distinta a la de los cometas del sistema solar interior. Esa diferencia alimenta la teoría de que el cometa 3I/ATLAS se formó en un entorno mucho más frío y lejano. Posiblemente en los límites de otro sistema estelar.

¿Qué es lo que inquieta a Avi Loeb?

Sin embargo, la mayor controversia llega con las declaraciones de Loeb, que ha sugerido que el cometa 3I/ATLAS podría tener un origen “no puramente natural”. Aunque sus palabras han sido recibidas con escepticismo, el físico de Harvard no es ajeno a la polémica. Ya defendió una teoría similar sobre Oumuamua, el primer objeto interestelar descubierto, al que consideró una posible sonda.

En el caso del cometa 3I/ATLAS, Loeb apunta a varios factores anómalos

  • La dirección de las emisiones (al parecer, orientadas hacia el Sol, en lugar de alejarse de él, como ocurre normalmente).
  • La posible presencia de materiales metálicos en el núcleo
  • El retraso en la publicación de algunas imágenes tomadas por las sondas europeas que orbitan Marte, que captaron el cometa cuando pasó a unos 30 millones de kilómetros del planeta rojo a principios de octubre.

El investigador ha pedido a la NASA “transparencia total” con los datos obtenidos por el James Webb y los satélites de observación solar. En sus propias palabras, “si un objeto de origen interestelar muestra comportamientos inusuales, la comunidad científica tiene la obligación de investigarlo con apertura y sin prejuicios”.

Un fenómeno sin precedentes

Más allá de las especulaciones, lo cierto es que el cometa 3I/ATLAS está ofreciendo un espectáculo científico sin precedentes. Durante su aproximación al Sol, se ha observado un incremento súbito de brillo y una liberación de agua y polvo a velocidades nunca registradas en un cuerpo de estas características. El fenómeno ha sido descrito por Live Sciencecomo “una eyección a chorro comparable a un géiser cósmico”.

Un científico de Harvard revela la transformación del cometa 3I/ATLAS y lanza una advertencia
Una fotografía reciente del cometa 3I/ATLAS.
Archivo

Este comportamiento, unido a su origen interestelar, convierte al cometa 3I/ATLAS en un objeto de estudio fundamental. Los científicos esperan que los datos recopilados durante las próximas semanas ayuden a entender mejor cómo se forman los cometas en otros sistemas solares y qué materiales los componen. De confirmarse que contiene hielo de agua y compuestos orgánicos complejos, podría ofrecer pistas sobre cómo se distribuye la materia orgánica a escala galáctica.

Sin riesgo para la Tierra, pero con muchas preguntas

La NASA ha insistido en que el cometa 3I/ATLAS no representa ningún riesgo para nuestro planeta. Su trayectoria más próxima a la Tierra se producirá en diciembre, cuando pase a unos 270 millones de kilómetros, una distancia segura. Pero la ausencia de peligro no elimina la fascinación ni el misterio.

A medida que se aleja del Sol, los astrónomos seguirán observando su comportamiento, intentando determinar si la intensidad de su actividad decae o si continúa emitiendo material a un ritmo anómalo. Si el cometa sobrevive al perihelio —algo que no todos logran—, podría ofrecer nuevas observaciones valiosas en noviembre y diciembre, cuando reaparezca visible en el cielo del amanecer.

Un científico de Harvard revela la transformación del cometa 3I/ATLAS y lanza una advertencia
Una imagen simbólica de un cometa aproximándose a nuestro planeta.
Artículo 14/ Krea

Loeb, por su parte, insiste en su mensaje: “Estamos ante un visitante de otro sistema estelar. No podemos descartar nada hasta comprenderlo por completo”. Su advertencia, más que una alarma, es una llamada a la curiosidad científica, a mantener la mente abierta ante lo desconocido.

TAGS DE ESTA NOTICIA