Las 6 escritoras japonesas de la actualidad que han cambiado las reglas de la literatura

Su éxito internacional demuestra que el interés por la literatura japonesa femenina no es una moda, sino una revolución silenciosa

Mieko Kawakami - Cultura
Una fotografía de la escritora japonesa Mieko Kawakami.
Archivo

Durante décadas, la literatura japonesa contemporánea ha estado marcada por nombres masculinos que conquistaron al mundo desde el silencio y la melancolía: Haruki Murakami, Yukio Mishima, Kenzaburō Ōe o Kazuo Ishiguro. Sin embargo, una nueva generación de mujeres ha roto esa hegemonía literaria para ofrecer una mirada distinta: femenina, introspectiva, rebelde, y profundamente humana. Estas autoras escriben sobre el cuerpo, la maternidad, la sexualidad, la soledad o el peso invisible de las convenciones sociales. Su influencia ha traspasado las fronteras de Japón, situándolas entre las mejores escritoras japonesas de nuestro tiempo.

Mieko Kawakami: la voz que se atrevió a hablar del cuerpo femenino

Hay escritoras que no solo escriben libros: abren heridas, levantan espejos, rompen tabúes. Mieko Kawakami pertenece a esa estirpe. Su novela Pechos y huevos, traducida a más de veinte idiomas, la consolidó como una de las mejores escritoras japonesas contemporáneas. En ella, Kawakami retrata el cuerpo femenino sin pudor ni idealización, abordando temas como la maternidad, el envejecimiento o la identidad de género con una sinceridad brutal.

Mieko Kawakami - Las mejores escritoras japonesas
Portada de la novela ‘Pechos y huevos’, de Mieko Kawakami.
Seix Barral

Su literatura nace del conflicto entre la tradición y la independencia, entre lo que se espera de una mujer y lo que realmente desea ser. En Heaven, otro de sus títulos más aclamados, la autora construye un relato sobre el acoso escolar que se convierte, poco a poco, en una reflexión universal sobre la violencia y la dignidad.

Kawakami escribe desde una ternura que duele. Con su estilo directo, emocional y despojado de artificios, ha demostrado que la vulnerabilidad también puede ser una forma de resistencia. En la literatura japonesa actual, su nombre es sinónimo de coraje.

Sayaka Murata: la escritora que hizo de lo extraño una forma de libertad

En Japón, la conformidad social es un pilar tan firme que romperlo resulta casi un acto revolucionario. Por eso la obra de Sayaka Murata es tan necesaria. Con su novela La dependienta, Murata presentó a una protagonista que encuentra la felicidad trabajando en un konbini —nombre con el que se designa en Japón a un pequeño supermercado que está abierto las veinticuatro horas—, mientras el mundo exterior la juzga por no ajustarse a las normas.

Sayaka Murata - Las mejores escritoras japonesas
Portada de la novela ‘La dependienta’, de Sayaka Murata.
Duomo Ediciones

El éxito internacional de esa historia convirtió a Murata en una de las mejores escritoras japonesas del siglo XXI. Su obra posterior, como Earthlings, fue aún más provocadora, explorando los límites del deseo, la alienación y el absurdo de la vida moderna.

Murata escribe con una frialdad quirúrgica y una ironía corrosiva que desmonta los mitos de la “vida normal”. Cada página suya parece una pregunta. ¿De verdad somos libres o solo actuamos según lo que los demás esperan de nosotros? Su literatura incomoda, pero también libera.

Natsuko Imamura: la escritora de lo invisible

Natsuko Imamura no necesita escenarios grandilocuentes ni personajes heroicos. Su universo se compone de gestos pequeños, de silencios, de esas vidas que la mayoría no mira. En La mujer de la falda violeta, la autora retrata la obsesión y la vigilancia en un vecindario cualquiera, componiendo un relato inquietante sobre la soledad y la fragilidad humana.

Natsuko Imamura - Las mejores escritoras japonesas
Portada de la novela ‘La mujer de la falda violeta’, de Natsuko Imamura.
Duomo Ediciones

Ganadora del Premio Akutagawa en 2019, Imamura ha demostrado que lo cotidiano también puede ser perturbador. Su estilo, contenido y minucioso, encierra una tensión psicológica que recuerda a los thrillers, pero desde una perspectiva intimista.

En sus libros no hay grandes catástrofes ni giros imposibles: solo personas solas, atrapadas en la repetición, buscando sentido a su propia existencia. Por su capacidad para retratar la alienación contemporánea desde lo mínimo, Natsuko Imamura es una de las mejores escritoras japonesas del presente. Su literatura es una lupa sobre la vida anónima.

Hiromi Kawakami: la poeta de lo cotidiano

Si hubiera que definir a Hiromi Kawakami con una sola palabra, esa sería delicadeza. En El cielo es azul, la tierra blanca, la autora cuenta la historia de amor entre una mujer solitaria y su antiguo profesor con una elegancia que se siente casi espiritual. Nada espectacular ocurre, y sin embargo, todo sucede.

Hiromi Kawakami - Las mejores escritoras japonesas
Portada de la novela ‘El cielo es azul, la tierra blanca’, de Hiromi Kawakami.
Alfaguara

Kawakami forma parte de esa corriente de mejores escritoras japonesas que han hecho del detalle una forma de arte. En sus páginas, un gesto, una mirada o un recuerdo pueden contener más verdad que cualquier discurso.

Su narrativa, impregnada de poesía, une la sensibilidad de Yasunari Kawabata con la contemporaneidad de una autora que entiende el peso del silencio en la sociedad moderna. Leerla es un ejercicio de contemplación. Kawakami escribe para recordarnos que la belleza no siempre brilla: a veces apenas se intuye.

Hiromi Itō: la rebeldía poética

Hiromi Itō no teme a nada. Ni a la muerte, ni al sexo, ni a la vejez. Su obra, a medio camino entre la poesía, el ensayo y la narrativa, es una celebración de lo corporal y lo salvaje. Desde los años ochenta, cuando empezó a escandalizar a los lectores japoneses con poemas explícitos sobre el parto o el deseo femenino, Itō se convirtió en un símbolo de la libertad literaria.

Hiromi Ito - Las mejores escritoras japonesas
Portada de la novela ‘Wild Grass on the Riverbank’, de Hiromi Ito.
Action Books

Su estilo mezcla lo ancestral con lo brutal, lo sagrado con lo obsceno. Es una autora que rompe con la serenidad tradicional de la literatura nipona y ofrece una visión visceral del cuerpo y la maternidad.

En títulos como Wild Grass on the Riverbank, su voz se convierte en un torrente de emociones. Una corriente que arrastra tanto la ternura como la rabia. Entre las mejores escritoras japonesas, Itō representa el instinto más primitivo de la palabra. Su escritura no busca agradar, sino despertar.

Risa Wataya: la mirada generacional

Risa Wataya fue una revelación precoz. Ganó el Premio Akutagawa con apenas 19 años, algo inédito hasta entonces. Su novela Instalar situó como una de las jóvenes promesas más brillantes de Japón.

Risa Wataya - Las mejores escritoras japonesas
Una fotografía de la escritora japonesa Risa Wataya.
Archivo

En sus historias, Wataya retrata la confusión de la juventud, la búsqueda de identidad y las contradicciones de una generación atrapada entre la tradición y la modernidad. Su tono combina la ternura con la ironía, el desencanto con el humor.

En cierto modo, es la voz de quienes no saben muy bien qué lugar ocupan en el mundo, una voz que conecta especialmente con las mujeres jóvenes japonesas que intentan liberarse de los roles heredados. A día de hoy, Wataya sigue siendo una de las mejores escritoras japonesas, capaz de capturar el pulso emocional de su tiempo con una prosa tan ligera como afilada.

TAGS DE ESTA NOTICIA