Pedro Sánchez vira para introducir el derecho al aborto en el centro de la agenda pública. El mismo Gobierno que en 2024 no veía “condiciones” para blindar este derecho en la Constitución Española, cambia de opinión año y medio después. Justo cuando el PP se ha enredado en un debate que lleva años eludiendo. Y cuando el PSOE se reconoce preocupado porque escándalos como los de José Luis Ábalos con mujeres en contextos de prostitución pueden influir en el voto femenino al partido que hasta ahora ha sido la primera opción electoral de las mujeres.
El 41 Congreso Federal del PSOE, en diciembre de 2024, aprobó introducir el derecho de las mujeres a interrumpir voluntariamente el embarazo dentro de la Carta Magna, y Sumar presentó a las puertas del 8 de Marzo una propuesta para hacerlo. El socio minoritario ya lo había planteado un año antes, sin éxito. Hasta ahora, no había habido movimientos por parte de los socialistas. Hasta el viernes, cuando fuentes de La Moncloa anunciaron esta decisión.
“El Gobierno propone incluir el derecho al aborto en la Constitución española para consagrar la libertad y la autonomía de las mujeres”. “El Ejecutivo impedirá que las mujeres que quieren interrumpir su embarazo reciban información falsa o sin evidencia científica, empezando para ello por la modificación del Real Decreto 825/2010″, aseguraron desde Moncloa.
“En un contexto global de ofensiva contra los derechos sexuales y reproductivos, España da un paso más para consagrar la libertad y la autonomía de las mujeres para decidir sobre sus vidas”, justificaron. Y recordaron que el Tribunal Constitucional ya reconoció en mayo de 2023 el aborto como un derecho esencial de las mujeres.
De momento no han desvelado detalles de su propuesta, que sigue la estela de Francia. Apenas han trasladado que el aborto no se incluirá en la Carta Magna como un derecho fundamental, sino que plantean un procedimiento de reforma ordinario. Este mecanismo requiere de una mayoría cualificada (3/5) en el Congreso y en el Senado, donde el PP tiene mayoría absoluta. Y los conservadores ya han anticipado que no apoyarán esta iniciativa.
“Es un tiro en la sien de Almeida a Feijóo”
“Que Pedro Sánchez se olvide de contar con nosotros para reformar un texto que está incumpliendo, entre otras cosas, al no presentar los Presupuestos Generales del Estado por tercer año consecutivo”, reaccionaron desde Génova 13. “Son muy retrógrados y son muy Vox, ni disimulan”, valoraron desde Moncloa a este diario.

En el Gobierno no ocultan que es precisamente la actuación del PP la que les ha convencido de dar este paso justo ahora. Particularmente, la del alcalde de Madrid, José Luís Martínez Almeida, que ha acaparado focos esta semana con sus vaivenes sobre el aborto. “Es un tiro, no en el pie, en en la sien que le ha dado Almeida a Feijóo”, aseguran desde el Ejecutivo.
Tras aprobar una iniciativa de Vox para para obligar a informar a las mujeres que desean abortar sobre hechos no avalados por la ciencia, el alcalde de Madrid decidió rectificar. Y corrigió sus palabras sobre el “síndrome posaborto” que vende la ultraderecha: “No es una categoría científica”, asumió Almeida el jueves. La polémica ya había escalado, y las preguntas incómodas seguían llegando a Génova 13.
Se trata de un tema espinoso para un partido que trató de impulsar una reforma regresiva de la ley del aborto (2014). Las protestas ciudadanas multitudinarias frustraron estos cambios legales y descabalgaron a Alberto Ruíz Gallardón del Ministerio de Justicia. Tampoco se quiso incluir esta materia en el Congreso político celebrado en julio. En febrero de 2023, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, había defendido el aborto como un derecho de las mujeres. Y desde entonces siguen esquivando este tema.
El ala socialista se abre a asumir la propuesta de Sumar
El domingo, en entrevista con Artículo14, la portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Martínez Barbero, apremió al PSOE para que avalase su propuesta de blindaje del aborto. También vendió que cuentan con el apoyo de los sindicatos y de distintas organizaciones de la sociedad civil, y aseguró que no habían encontrado oposición alguna en el bloque de investidura.
En Moncloa no descartan aprobar el texto de sus socios de coalición, aunque se muestran muy prudentes. “Se contempla, claro. Se trata de unir fuerzas”, sintetizan. Sumar todavía no ha hecho público el texto, ni tampoco lo ha registrado en el Congreso, pero sí lo ha compartido con los partidos políticos y con los sindicatos.
El lunes, en un acto conjunto, las ministras de Sanidad e Igualdad, Mónica García y Ana Redondo, lanzaron una página web para facilitar el acceso a información sobre el derecho al aborto. Fue en ese evento cuando Redondo se refirió al ejemplo francés de blindaje constitucional. “Nos inspiran, y somos conscientes de que ese es el camino”, dijo.
La reforma de la Ley del Aborto entró en vigor el 28 de febrero de 2023
Sumar y PSOE renuncian al procedimiento agravado, que forzaría a convocar elecciones
“La Constitución Española, en cuanto a derechos fundamentales, es muy exigente en procedimientos de reforma. Estamos hablando del artículo 168 de la Constitución, que establece un procedimiento realmente agravado, imponente desde el punto de vista de los consensos y las mayorías. En este momento, creo sinceramente que no se dan las condiciones para iniciar ese procedimiento agravado”. Así despachó Redondo la propuesta de Sumar durante la presentación de la campaña para el 8-M en 2024.
En los aledaños del 8-M de 2025, la alianza de partidos de Yolanda Díaz volvió a abanderar esta propuesta, pero en esta ocasión defendió añadir un artículo bis al artículo 43 de la Constitución, fuera del capítulo de los derechos fundamentales. Es una vía que exige una mayoría de tres quintos en el Congreso y en el Senado, y la recoge el artículo 167 de la Constitución. Es la fórmula que se usó al arranque de esta legislatura para suprimir la palabra “disminuidos” de la Carta Magna.
De haber optado por una reforma constitucional por el procedimiento agravado (168 CE), se habría requerido de dos tercios de ambas Cámaras, para después proceder a su disolución y celebrar elecciones. Tras los comicios, volverían a ser necesarios los votos de dos tercios del Congreso y el Senado, para después someter la reforma a un referéndum ciudadano para su ratificación.
La preocupación del PSOE por el voto femenino
Escándalos como el de la gestión de las pulseras telemáticas del Ministerio de Igualdad han hecho sonar alarmas en las últimas semanas. Hay críticas en la cúpula socialista a la gestión comunicativa de Ana Redondo. También hay preocupación por cómo han podido digerir sus votantes las conversaciones de José Luís Ábalos y Koldo García en las que se repartían a mujeres en contextos de prostitución.
Los comentarios del exnúmero tres del PSOE y del que fuera su asesor durante su etapa como ministro de Transportes -ambos investigados en el caso Koldo-, tensionaron e indignaron severamente al partido cuando trascendieron. Se incluyeron en el mismo informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que se llevó por delante la carrera política de Santos Cerdán, sucesor de Ábalos como secretario de Organización socialista.
Cerdán está imputado y permanece en prisión provisional. Una destacada dirigente presume de que han logrado encapsular su caso, evitar que la gangrena de la corrupción impregne el ánimo de sus bases. Sí reconoce el daño que puede seguir causando el escándalo de Ábalos. Un exnúmero tres putero sigue siendo preocupante para el partido que, hasta ahora, concentraba la mayoría del voto femenino del país.