Entrevista

Verónica Martínez Barbero: “Tenemos el apoyo de todo el bloque de investidura para incluir el derecho al aborto en la Constitución”

La portavoz de Sumar en el Congreso, en una entrevista con Artículo14, asegura que esperan al posicionamiento del PP y niega que impulsar esta propuesta tenga que ver con la crisis de las pulseras de Redondo

Verónica Martínez Barbero (Gijón, 1980) asegura que ningún grupo del bloque de investidura se opone a la reforma de la Constitución que abandera su grupo, que persigue blindar el derecho al aborto con su introducción en la Carta Magna. No piden introducirlo entre los derechos fundamentales porque para desarrollar su regulación requerirían de una ley orgánica. Y porque, para modificar estos artículos, “tienes que montar otra legislatura”.

A las puertas del Día de Internacional por la Despenalización y Legalización del Aborto (este domingo), la portavoz parlamentaria del grupo confederal Sumar en el Congreso de los Diputados atiende a Artículo14 para hablar de una propuesta que bebe del precedente francés. Que esbozaron en 2024, presentaron antes del 8-M de este año -sin hacer público el texto-, y que hoy aspiran a instalar en el debate público. Para aprobar esta reforma necesitan los votos del PP en ambas Cámaras del Parlamento, pero recuerda que ya lograron pactar la supresión del término “disminuidos” de la Carta Magna, hace poco menos de dos años.

Y advierte que los problemas prácticos que se daban para abortar hace 15 años eran “los mismos que tenemos hoy”: “Desplazamientos forzosos porque las CCAA tienen muy pocas clínicas, privadas o públicas. Limitaciones para las personas en situación irregular, acoso en la puerta de las clínicas abortivas… Y más del 80% de los abortos se siguen realizando en los centros privados. Operaciones de rodilla no se hacen en la privada, abortos sí. Buscan el beneficio, no el bienestar”, critica. Los Ministerios de Igualdad y Sanidad celebran un acto este lunes, y la reforma constitucional será el elefante en la habitación.

Pregunta: ¿Para qué sirve blindar el derecho al aborto en la Constitución Española y cómo puede afectar esto al derecho al aborto a futuro?

Respuesta: Queremos blindar el derecho al aborto. Ha habido muchos cambios en la legislación y no acabamos de dar con la solución para que realmente el ejercicio del derecho al aborto sea libre, universal, pleno e informado. Queremos introducirlo como un derecho que nos importa y que es fundamental para el movimiento feminista.

Tampoco nos engañemos: los reaccionarios antifeministas están recorriendo el mundo. Tenemos a un PP comprando el discurso de Vox sobre migraciones. ¿Cuánto va a tardar en comprar otro? Necesitamos que la norma de mayor rango en España reconozca el aborto como un derecho. Con unos adjetivos concretos.

Pregunta: En la parte de su texto que ya es pública se lee: “Se reconoce el derecho a una interrupción voluntaria del embarazo que sea libre, informada, plena y universal. Los poderes públicos garantizarán el ejercicio de este derecho con absoluto respeto a su autonomía física”. ¿Qué es lo que falla hoy para garantizar el derecho al aborto? ¿Es sólo voluntad política?

Respuesta: Es voluntad política, pero hay otros problemas añadidos. Hay determinadas organizaciones políticas, las de derechas, que apuestan por lo privado con los servicios públicos. En materia del derecho al aborto es algo ya exorbitado. Está relacionado con negar ese derecho, con derivar a la privada. Hay territorios en los que no ocurre tanto, aunque gobierne el Partido Popular.

Y una parte de la falta de voluntad de proteger este derecho está relacionada con una ideología pegada a la religión. En nuestro ordenamiento jurídico el derecho a la vida se reconoce a quien tiene la posibilidad de vivir 24 horas fuera del seno materno de forma autónoma. Lo establece el Código Civil, desde el año 1881. Pero, por alguna razón, se nos olvida cuando hablamos del aborto. Y de repente tenemos objetores de conciencia. Lo siento mucho, pero, si usted no quiere practicar abortos, no se haga ginecólogo.

Pregunta: ¿Debería limitarse la objeción de conciencia a los profesionales sanitarios?

Respuesta: A día de hoy es una necesidad. Antes se jugaba al trilerismo, todo el mundo era objetor. Había una objeción institucional porque entre unos y otros se cubrían para no practicar este tipo de procedimientos, que están muy estigmatizados aún hoy, en el siglo XXI.

Muchas asociaciones feministas pedían este registro para demostrar que no se puede pensar que una comunidad autónoma garantiza el derecho al aborto sólo porque hay ginecólogos en la pública. Es necesario, aún no estamos en el momento en el que no lo sea. Pero el futuro no puede pasar en ningún caso porque haya una objeción de conciencia frente a la autodeterminación, que es un derecho que tiene que ser de las mujeres, un derecho reconocido constitucionalmente sobre nuestro propio cuerpo.

Pregunta: ¿Por qué no han hecho público el texto de la reforma? ¿Por qué lo reactivan ahora, más allá del Día Internacional por la Despenalización, y de que sea inicio de curso político?

Respuesta: Desde que la presentamos, en marzo, no hemos parado de reunirnos. Con organizaciones feministas, con los sindicatos de clase, en el Congreso, en los territorios…

Sabemos que es difícil, y queremos que haya un poco más de capilaridad sobre la propuesta antes de llevarla a un debate que es de país, de modelo y de democracia. Introducir más derechos de las mujeres en la Constitución es ampliar la democracia. El derecho al aborto no está funcionando como querríamos. Los de la extrema derecha y los de la derecha, que se están volviendo más extremos que nunca, están ahí. Tenemos que avanzar para tener más democracia, pero también para proteger derechos.

Pregunta: El momento elegido, ¿tiene algo que ver con la disputa por la bandera del feminismo con el Partido Socialista? ¿O con el hecho de que la ministra de Igualdad, Ana Redondo, se vea cuestionada en este momento por los fallos de las pulseras telemáticas?

Respuesta: En absoluto. Nunca hemos dejado de trabajar en este tema. Más allá de eso, creo que el feminismo no es una bandera, mucho menos de organizaciones políticas. Estamos intentando negociar con todo el mundo para que haya una convicción en la sociedad de que esto es necesario. Las organizaciones políticas no nos vamos a arrogar banderas que no nos correspondan. Cuantas más banderas repartamos, mejor. Y más, con esto.

Pregunta: ¿Qué apoyos tienen a día de entre los partidos políticos? Ellos sí han podido leer el texto en su conjunto.

Respuesta: Tenemos el apoyo de los sindicatos de clase, del movimiento feminista transversal… y, entre  las organizaciones políticas dentro del bloque de investidura, no tenemos ninguna negativa a la propuesta. Hemos hablado con todos. De quien no tenemos respuesta es del Partido Popular.

Pregunta: ¿Partidos como Junts lo ven con buenos ojos?

Respuesta: Sí. No tenemos rechazo por parte de ninguno. Con nuestro socio seguimos hablando porque nos interesa ir de la mano hasta en las comas. Esto no es una pelea, el Ministerio de Igualdad tiene que estar involucrado.

Pregunta: Hace un año Igualdad dijo que no se daban las condiciones para abordar este debate. Los decibelios en la vida política no se han reducido, quizás han aumentado. ¿Por qué ahora sí podrían darse esas condiciones?

Respuesta: Es verdad que desde Igualdad dijeron que el tema no estaba maduro. Pero, renglón seguido, el congreso del Partido Socialista estableció que el aborto tenía que estar en la Constitución. Una persona sola, por mucho que sea ministra, tampoco hace la política de todo un Gobierno y de todo un partido. Somos conscientes de que no es fácil. Todos los debates acerca del reconocimiento de derechos para las mujeres siempre se han visto salpicados por argumentos absolutamente descontextualizados, deshumanizados. Argumentos que quitan muchas caretas. Entendemos que, de una vez por todas, tenemos que debatir sobre el derecho al aborto en el Congreso con afán de regularlo en la Constitución. Es un debate que muchísimas mujeres están esperando.

Pregunta: El PSOE aprobó blindar el aborto en la Constitución en su 41 Congreso federal. También anunció lo propio con el matrimonio igualitario. No hay constancia de que hayan avanzado. ¿Están arrastrando los pies?

Respuesta: Esto es ajeno al tema concreto del aborto, pero en esta legislatura el PSOE se está centrando en determinadas cuestiones, y otras las está dejando. Ellos sabrán por qué. Será su forma de entender esta legislatura, no es la nuestra. Nosotros estamos actuando de acicate del PSOE en muchos temas, y no me refiero a esto. Les estamos apretando continuamente, dentro del Gobierno y dentro del Congreso, para buscar esa valentía. Es algo general, pero los temas concretos los vamos superando. Y creo que, con los derechos de las mujeres, el PSOE va a estar donde tiene que estar. No tengo ninguna duda de dónde se va a situar cuando tengamos mucho más hablado este asunto.

Pregunta: En 2023, Alberto Núñez Feijóo defendió el aborto como un derecho, modificando la posición histórica de su partido. Aún así, no abordaron este tema en su Congreso de julio. ¿Dónde está ahora el Partido Popular?

Respuesta: Está perdido, como con todo. Aunque están en las antípodas ideológicas de donde estoy yo, creo que son una organización política como bastante más cabeza de la que están demostrando con todo. El Partido Popular está asumiendo todos los postulados de Vox porque donde gobierna no le queda otra. Pasa con la cuestión migratoria. Es un espanto, da vergüenza que el principal partido de la oposición en España esté azuzando posiciones de xenofobia absoluta. No pierdo la esperanza de que el debate del aborto, el de los derechos de las mujeres, nos ayude incluso a llevarles por la buena senda. Ampliar la democracia es reconocer más derechos para más del 50% de la población.

Pregunta: En su día se planteó que no querían abrir este debate por ser un asunto polémico para ellos, que choca con sus postulados históricos. Pero el PP ha negociado y aprobado el pacto de Estado contra la violencia machista, y ahí sí se menciona el aborto.

Respuesta: Me consta que con las personas del PP que estaban en la mesa, aunque se defendieron posturas muy diferenciadas, se pudo hablar y negociar para llegar a acuerdos. El derecho al aborto guarda una especial complejidad porque es uno de los bastiones de lucha antifeminista. Todo empieza por el derecho al aborto. Una vez que tenemos los derechos civiles garantizados, como el derecho al voto, el aborto se usa para cercenar nuestra autonomía física y moral. Durante años no se ha visto así por la vinculación con el derecho a la salud.

Es uno de los mayores bastiones de la lucha contra el feminismo y contra las mujeres, contra la verdadera libertad de las mujeres. Esto no es una medida del gobierno. Es una medida a favor de las mujeres. No nos interesa la foto, lo que queremos es una reforma, por eso hemos compartido el texto con todos. Estamos dispuestas a analizar cualquier alternativa que no desdibuje la cuestión. Creo que hay mujeres luchadoras en todas las organizaciones políticas, en todas las ideologías. Y por eso, al final, esto se va a ganar. Ojalá sea en esta legislatura.

Pregunta: Recuerda al discurso de Sumar sobre la fallida reducción de la jornada laboral. ¿Qué ocurre si no logran los votos? ¿De qué habrá servido abrir este debate?

Respuesta: Aspiramos a lograr esa reforma constitucional, y sabemos que es mucho más complejo que aprobar una ley ordinaria. Nosotras tenemos que situar los debates. El derecho al aborto afecta a menos mujeres que hace unos años, pero muchas siguen sufriendo para poder abortar. Es una realidad que bastante gente no conoce. Lo que nos afecta a las mujeres se conoce menos y se reconoce menos como un problema. Este debate nos sirve para establecer un diálogo de nuevo con una parte de la sociedad que necesita hablar de derechos en femenino. No podemos dejar que batalla cultural se centre sólo en aquello que la extrema derecha quiere.

Pregunta: Hace año y medio se pusieron de acuerdo para eliminar el término “disminuidos” de la Constitución. ¿Cree que en esto es más difícil porque sólo alude a los derechos de las mueres?

Respuesta: Todo lo que ha sido reconocimiento de derechos femeninos ha costado muchísimo más. Falta perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales. Seguimos teniendo brecha salarial. Seguimos teniendo víctimas de violencia de género, y hay quienes niegan esta violencia. Nos cuesta más ampliar nuestros derechos, conseguir que sean efectivos. Y son los primeros en ser atacados.