Una pionera al frente del Teatro de la Zarzuela

Isamay Benavente, la primera mujer en ocupar la dirección artística del teatro en sus casi 170 años de historia, apuesta por temas populares en su primera programación: de 'La tabernera del puerto' a 'La Gran Vía'

Isamay Benavente

Isamay Benavente en el escenario del Teatro de la Zarzuela de Madrid Teatro de la Zarzuela - Miguel Ángel Fernández

En los 167 años de historia del Teatro de la Zarzuela, Isamay Benavente es la primera mujer que se pone al frente de la prestigiosa institución madrileña dependiente del Ministerio de Cultura y del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música). Fue en marzo de 2023 cuando el por entonces director general del INAEM, Joan Francesc Marco, anunció el nombramiento de la andaluza y sustituta de uno de los mejores directores que ha pasado por el coliseo lírico, Daniel Bianco.

Isamay Benavente tuvo que competir frente a 26 candidaturas con una propuesta “que pretende impulsar el teatro lírico patrimonial en los ámbitos nacional, europeo y latinoamericano”, que da continuidad a la labor emprendida por su antecesor. Entre sus líneas estratégicas destacó potenciar la singularidad y liderazgo del Teatro de la Zarzuela como espacio de encuentro y referencia para la lírica y la danza españolas; reafirmar el compromiso con la nueva creación y los jóvenes talentos, y seguir trabajando en el desarrollo de La Zarzuela como un teatro público, inclusivo y comprometido con la igualdad de género a través de una gestión transparente y sostenible.

Un programa popular

El Teatro de la Zarzuela nació con la misión principal de ser el escenario privilegiado del teatro musical español, y es por eso que cada temporada ha de salvaguardar y difundir nuestro género lírico y a sus artistas. Esta es la idea básica que ha llevado al planteamiento de la
nueva temporada lírica, según su directora, en la que viaja, a través de sus distintas formas y maneras, por buena parte de lo que ha sido la historia del género. Contará así con tres títulos de zarzuela grande, dos de género chico y una revista, que reúnen entre sí nombres tan necesarios y heterogéneos como los de Arrieta, Sorozábal, Lleó, Chueca, Chapí, Federico Romero o Guillermo Fernández-Shaw.

Siete grandes títulos del género componen la columna vertebral de la próxima temporada del Teatro de la Zarzuela, la primera diseñada totalmente por Isamay Benavente: Marina, La del manojo de rosas, La corte de Faraón, El bateo, La revoltosa (estas dos en un programa conjunto), La tabernera del puerto y La Gran Vía. Tres de ellas serán nuevas producciones.

Imagen de la última representación de 'La del manojo de rosas'

Imagen de la última representación de ‘La del manojo de rosas’ en el Teatro de la Zarzuela

Se completa la temporada lírica con tres títulos incluidos en el apartado Teatro Musical de Cámara, realizado en colaboración con la Fundación Juan March: Domitila, una ópera de João Guilherme Ripper que se estrenará en España, lo mismo que Patagonia, de Sebastián Errázuriz. A ellas se sumará Cómicas, un espectáculo de tonadilla escénica sobre ‘Mujeres de teatro en la España del siglo XVIII’ que interpretará Forma Antiqva, dirigida por Aarón Zapico. De ellas, Benavente ha dicho que fueron “las verdaderas primeras influencers: mujeres de rompe y hasta. Empresarias, muy libres en su vida personal, que pagaron cara su libertad”.

“Lo que yo quiero hacer es abrazar el proyecto que he heredado en mi etapa como directora. Abrazar significa inmersión en el otro: abrazar un repertorio único, estrechar al equipo que me va a acompañar, al coro de este teatro, a la ORCAM… a todos, para caminar juntos en esta etapa”, destacó Isamay Benavente en la presentación de la nueva programación.

La directora artística recalcó la existencia de “un público exigente, que transmite su opinión y su crítica”; a ellos les dedica esta primera temporada, que tiene como reto aunar la apuesta por lo nuevo con el respeto por el pasado, “por las gentes y los artistas que  hicieron crecer el género”. A ello se suma, según la directora, el desafío de lograr que la zarzuela sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, para lo que calcula “quedan unos dos años”.

José Miguel Pérez-Sierra, Paz Santa Cecilia e Isamay Benavente durante la presentación de la nueva temporada del Teatro de la Zarzuela

José Miguel Pérez-Sierra, Paz Santa Cecilia e Isamay Benavente durante la presentación de la nueva temporada del Teatro de la Zarzuela

La juventud y la zarzuela

La Zarzuela sigue apostando por lo jóvenes con el ya consolidado Proyecto Zarza, que en esta ocasión pondrá en escena La Gran Vía, de Chueca y Valverde, con dirección escénica de Enrique Viana. Para esta edición, y por primera vez, esta producción se realizará en colaboración con la Joven Orquesta Nacional de España bajo la dirección de Néstor Bayona. Y dentro del proyecto pedagógico del teatro, una novedad: Zarzuelita, una producción pensada para los más pequeños (de 0 a 5 años), que se presentará en el ambigú en los meses de enero y abril de 2025.

Un año más, el Ciclo de Lied vuelve a las tablas del teatro de la calle Jovellanos para abordar su edición número 31. En esta ocasión, con recitales con artistas de la talla de Sabine Devielhe, Andrè Schuen, Franz-Josef Selig, Julia Klweiter o Julian Prégardien. Los conciertos que completan la programación se articulan sobre secciones que buscan la cohesión y los vínculos según repertorios y líneas argumentales. Estas citas se alternarán entre la sala principal del teatro y el ambigú, espacio que viene siendo muy empleado en las últimas temporadas.

En su intervención, Benavente ha afirmado reiteradamente su apuesta por las mujeres, tanto en los títulos como en el equipo que conforman las diferentes apuestas escénicas, con una especial mención a Alondra de la Parra, la nueva titular de la orquesta. También ha tenido unas palabras de acogida para las cupletistas de Livianas Provincianas, un original montaje que se desarrollará en el ambigú

“Mi apuesta por la danza es constante”

Dentro de la nueva programación Isamay Benavente ha recordado su compromiso total con la danza. Para ello, se duplica la programación de danza en el coliseo de la plazuela de Teresa Berganza, que se amplía más allá de las compañías nacionales que tienen su sede en el teatro. La Compañía Nacional de Danza repondrá su exitosa La Sylphide y el Ballet Nacional de España presentará Afanador, basado en las fotografías sobre Andalucía y el flamenco del colombiano Ruven Afanador, con idea y dirección del coreógrafo Marcos Morau.

Asimismo, se subirán a las tablas de La Zarzuela Nocturna, tercera colaboración de la coreógrafa y bailaora Rafaela Carrasco y el dramaturgo Álvaro Tato, y Comedia sin título, sorprendente trabajo que ahonda en la obra en la que Federico García Lorca se afanaba cuando fue asesinado, que cuenta con la dirección artística de la bailaora cordobesa Úrsula López en un trabajo de investigación, creación y recuperación de bailes.

El ciclo de conciertos, agrupados por diversas temáticas al margen del espacio del teatro donde se desarrollan, incluyen zarzuela, canción popular y flamenco. Bajo esta idea, cuatro conciertos tienen el título de “Memoria y olvido” como argumento de fondo, otros cuatro se ofrecen bajo el epígrafe “Tanto que celebrar”, cuatro más llevan como premisa el íntimo sello de “Voz y alma” y tres indagan en el valor de la conexión musical, cultural y social entre las dos orillas ligados por el lema “Cruzando el Atlántico”. También habrá tiempo y lugar para la distensión y la picaresca con dos espectáculos más “gamberros”, programados más tarde de lo habitual, unidos bajo el título “Con nocturnidad y sin alevosía”.

Intervención del coro de La Zarzuela durante la presentación de la nueva temporada del Teatro de la Zarzuela

Intervención del coro de La Zarzuela durante la presentación de la nueva temporada del Teatro de la Zarzuela

Grandes nombres

La nueva temporada del Teatro de la Zarzuela se caracterizará también por la presencia de grandes artistas. Contará con directores musicales como José Miguel Pérez-Sierra, titular del Teatro; Alondra de la Parra, nueva responsable de la Orquesta de la Comunidad de Madrid; Óliver Díaz, Sebastián Errazuriz, que dirigirá su propia composición, Patagonia, y Carlos Aragón, Aarón Zapico, Álvaro Albiach, Lara Diloy y Julio César Picos.

En cuanto a directores de escena, resuenan nombres como Bárbara Lluch, Emilio Sagi, Mario Gas, Juan Echanove, Enrique Viana, Nicola Belle Carbone, Marcelo Lombardero y Pepa Gamboa; y cantantes de la talla de Ismael Jordi, Sabina Puértolas, Juan Jesús Rodríguez, Celso Albelo, Marina Monzó, José Bros, Pietro Spagnoli, Rubén Amoretti, José Manuel Zapata, Vanessa Goikoetxea, Beatriz Díaz, Manel Esteve, David Menéndez, Gerardo López, Ángeles Blancas, Alejandro Roy, Milagros Martín, María Rey-Joly, Enrique Viana, Luis Cansino, Jorge Rodríguez Norton, Gerardo Bullón, Javier Franco, Berna Perles, Sofía Esparza, María Hinojosa, Leonor Bonilla, Serena Sáenz, Ángel Odena, César San Martín, Simón Orfila, Linda Mirabal, Joel Prieto, Mariola Cantarero, Sonia de Munck o Maribel Ortega.

Durante la presentación en el coliseo, la directora general del INAEM, Paz Santa Cecilia, invitó a la ciudadanía a disfrutar de la nueva programación: “Tenemos el privilegio de contar con un teatro único y un patrimonio cultural excepcional. Les animo a disfrutar de esta próxima temporada del Teatro de la Zarzuela: será seguro un viaje emocionante y enriquecedor”.