Un año más, la Fundación Princesa de Asturias hace entrega de sus famosos premios en Oviedo, con motivo de su 45 edición. Entre las ocho categorías premiadas, encontramos tres relativas al ámbito de la cultura: Comunicación y Humanidades, Letras y Artes. En la gala, que se celebrará el viernes y estará presidida por primera vez por la Princesa Leonor, que toma el rol de su padre, se premiará en cada una de las secciones mencionadas al filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han, el escritor español Eduardo Mendoza y a la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, respectivamente.
Byung-Chul Han, el pensador de la “sociedad del cansancio”
Byung-Chul Han nació en Seúl en 1959. Se le considera uno de los filósofos contemporáneos más destacados por los estudios de lo que él denomina la ‘sociedad del cansancio‘ y la ‘sociedad de la transparencia‘. El autor ha criticado duramente el neoliberalismo. Según considera, el exceso de positividad de la sociedad ha hecho que caigamos en una era de trastornos neuronales, y vivimos en un abandono de la reflexión, el retiro y la meditación. Además de pensador y escritor, Byung-Chul Han, ha sido profesor universitario y ha recibido los premios Bristol des Lumières y Salzburg State Prize for Future Research, ambos en el año 2016.
Entre sus obras más influyentes destacan La sociedad del cansancio (2010), La sociedad de la transparencia (2012), La agonía del eros (2014), Psicopolítica (2014), La expulsión de lo distinto (2017), No-cosas (2021) y La crisis de la libertad (2023). En ellas, el filósofo reflexiona sobre el impacto de la tecnología, el rendimiento, la exposición constante y la pérdida de sentido en la vida contemporánea.

Eduardo Mendoza, maestro de la ironía y la sátira
Eduardo Mendoza es un escritor barcelonés de 82 años. Su novela La verdad sobre el caso Savolta, que cumple ahora 50 años, pasó a la historia por ser considerada la primera novela de la Transición Democrática. El estilo de Mendoza, que también ha sido traductor, lingüista y profesor universitario, mezcla una gran diversidad de discursos y registros narrativos de manera directa y sencilla, pero mezclada con cultismos, arcaísmos y lenguaje popular. Además, es muy dado a mezclar elementos de distintos géneros narrativos y emplear el buen humor, la ironía y la sátira. En otros muchos, ha recibido el premio Cervantes (2016), el Planeta (2010) y en 2015 se convirtió en el primer español en ganar el premio Kafka.
Entre sus libros más destacados figuran Sin noticias de Gurb (1991), El misterio de la cripta embrujada (1979), La ciudad de los prodigios (1986), La aventura del tocador de señoras (2001), Riña de gatos. Madrid 1936 (2010) y El enredo de la bolsa y la vida (2012). Su obra combina una mirada crítica y humorística sobre la sociedad española con un estilo ágil y profundamente literario.

Graciela Iturbide, la magia del blanco y negro
En el caso de Graciela Iturbide, ella comenzó a formarse para dedicarse al cine en México, su país natal. De hecho, curiosamente, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México, donde se formó, ya ganó el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades en el año 2009. Tras conocer el trabajo de su compatriota Manuel Álvarez Bravo, fue decantándose hacia la fotografía. Poco a poco, fue desarrollando un estilo marcado por una mirada innovadora, que le ha servido para retratar la realidad social no solo de México sino de muchos lugares a los que ha sido invitada para trabajar.
Con sus fotografías crea un espacio que se encuentra suspendido entre el mundo real y un tipo de magia espontánea. Su interés por el retrato y la naturaleza humana fue modificándose por un gusto por los paisajes y objetos encontrados, captados en un característico blanco y negro. Ha protagonizado exposiciones en museos de todo el mundo como el Centro Pompidou de París, el San Francisco Museum of Modern Art, el Philadelphia Museum of Art, o el Getty Museum.
