Todas las mujeres que han ganado el Premio Planeta

De Ana María Matute a Paloma Sánchez-Garnica, veinte autoras han logrado abrirse paso en un palmarés históricamente masculino que sigue siendo una asignatura pendiente de paridad

A lo largo de más de setenta ediciones, el Premio Planeta ha coronado a muy pocas mujeres. Cada una de esas victorias representa un doble reconocimiento: al talento literario de sus autoras y a la capacidad de resistir en un canon marcado por la hegemonía masculina. La historia del galardón se puede leer también como un espejo de la lenta y desigual visibilidad femenina en la literatura española.

La primera mujer en ganar el Planeta fue Ana María Matute en 1954 con Pequeño teatro. Apenas se celebraba la tercera edición del certamen y ya emergía una voz femenina de enorme fuerza. Matute, que más tarde se convertiría en académica de la RAE y referente indiscutible de la narrativa española del siglo XX, abría con aquel premio una puerta simbólica en un entorno dominado por hombres.

La escritora Ana María Matute ganó el Premio Planeta en 1954

Poco después, en 1956, Carmen Kurtz recogía el galardón por El desconocido, confirmando que la conquista de ese espacio no era una excepción aislada. Y unos años más tarde, en 1964, Concha Alós lo lograba con Las hogueras. A esa primera oleada se sumaron muy pronto otras dos pioneras: Marta Portal, que obtuvo el Planeta en 1966 con A tientas y a ciegas, y Mercedes Salisachs, que lo ganó en 1975 con La gangrena. Aquellos nombres marcaron los primeros pasos de un camino que, sin embargo, tardaría décadas en consolidarse.

El paréntesis fue largo. La literatura femenina, con enorme riqueza y diversidad, quedó durante años relegada en la lista de ganadores. Hubo que esperar a 1989 para que Soledad Puértolas se alzara con el Planeta con Queda la noche, una obra que exploraba las sombras de la existencia con la sensibilidad propia de su narrativa. Su triunfo fue un acontecimiento cultural que subrayaba la necesidad de escuchar voces distintas en un galardón que, pese a su proyección, seguía arrastrando inercias de exclusión.

La escritora Soledad Puértolas ganó el Premio Planeta en 1989
La escritora Soledad Puértolas ganó el Premio Planeta en 1989

Ya en el cambio de siglo, el número de ganadoras comenzó a aumentar. En 1998, Carmen Posadas se llevó el Planeta con Pequeñas infamias, y en 1999, Espido Freire, colaboradora y columnista de Artículo14, lo ganó con Melocotones helados, dos victorias consecutivas que abrieron con fuerza la etapa contemporánea. En 2000, Maruja Torres obtuvo el premio con Mientras vivimos, una novela con la que la periodista y escritora consolidaba su mirada crítica y vital. Apenas un año después, en 2001, Rosa Regàs se sumaba a la nómina de premiadas con La canción de Dorotea. Ambas irrumpieron con propuestas narrativas diferentes pero con un mismo valor simbólico: demostrar que las escritoras no solo podían competir en igualdad, sino ofrecer obras capaces de dialogar con la memoria, la crítica social y la intimidad.

El año 2004 fue el de Lucía Etxebarría con Un milagro en equilibrio. La autora valenciana, ya convertida en una de las voces más reconocidas de su generación, firmaba así una de las victorias más mediáticas del galardón. Poco después, en 2005, Maria de la Pau Janer ganaba con Pasiones romanas, ampliando el espectro de voces femeninas reconocidas por el Planeta. En 2009 fue Ángeles Caso quien recogió el premio con Contra el viento, consolidando la década como una de las más prolíficas para las autoras en la historia del certamen. Y en 2013, Clara Sánchez se sumaba a la lista con El cielo ha vuelto, una novela que indagaba en la fragilidad de las certezas y en las capas más íntimas de la existencia.

Maruja Torres obtuvo el premio Planeta con 'Mientras vivimos' en el año 2000
Maruja Torres obtuvo el premio Planeta con ‘Mientras vivimos’ en el año 2000

La segunda mitad de la década de 2010 trajo consigo otro avance significativo. En 2015, Alicia Giménez Bartlett, referente de la novela negra en español, ganó el Planeta con Hombres desnudos. Un año más tarde, en 2016, Dolores Redondo conquistaba el premio con Todo esto te daré, tras haber alcanzado un éxito rotundo con la Trilogía del Baztán. Ambas victorias supusieron un espaldarazo a géneros —el policíaco y el thriller— que durante mucho tiempo habían estado dominados por hombres. Su éxito demostró que el público lector reclamaba esas voces y que el mercado editorial debía reconocerlo.

En 2020, Eva García Sáenz de Urturi se alzó con el galardón gracias a Aquitania, una recreación histórica en la que la autora vitoriana consolidaba su reputación como una de las narradoras más leídas del país. Dos años después, en 2022, fue Luz Gabás quien ganó con Lejos de Luisiana, confirmando que el Planeta podía ser también espacio para autoras de enorme tirón popular y calidad narrativa. Apenas un año más tarde, en 2023, Sonsoles Ónega recogía el premio con Las hijas de la criada, mientras que en 2024 el galardón fue para Paloma Sánchez-Garnica con Victoria. Entre ambas sumaban el rostro televisivo de una periodista convertida en novelista superventas y la veteranía de una autora sólida, conocida por sus intrigas históricas.

Sonsoles Ónega fue la ganadora del Premio Planeta de Novela 2024
Sonsoles Ónega fue la ganadora del Premio Planeta de Novela 2023
Grupo Planeta

Con todas ellas, el recuento de mujeres ganadoras del Premio Planeta alcanza las veinte autoras hasta 2024. Aun así, su peso sigue siendo minoritario en el total de ediciones, con una presencia que se mueve en torno a una cuarta parte del palmarés. La tendencia reciente, no obstante, invita al optimismo: entre 2015 y 2024, seis ediciones recayeron en escritoras, un ritmo mucho mayor que en décadas anteriores. Entre ellas se cuentan además casos curiosos como el de Carmen Mola, seudónimo colectivo que durante años se presentó como una autora mujer y que ganó el Planeta en 2021, hasta que se reveló que detrás del nombre se escondían tres hombres. Aquella polémica subrayó lo delicado del debate sobre la representación femenina en la literatura y sobre los mecanismos de marketing editorial. Carmen Posadas y Espido Freire, con sus triunfos consecutivos al final de los noventa, subrayaron además que el cambio ya estaba en marcha.

Cada victoria de una escritora en el Planeta tiene un peso simbólico. No se trata únicamente de añadir un nombre más a la lista de galardonados, sino de visibilizar que la literatura escrita por mujeres ocupa un espacio central en el imaginario cultural. Ana María Matute abrió camino cuando casi nadie lo esperaba; Soledad Puértolas lo reafirmó en los años ochenta; Lucía Etxebarría, Dolores Redondo, Eva García Sáenz de Urturi o Luz Gabás lo han confirmado en las últimas décadas, demostrando que las escritoras no son una excepción sino una fuerza creciente en el panorama editorial.

Eva García Sáenz de Urturi - Cultura
Una fotografía de Eva García Sáenz de Urturi con su Premio Planeta en 2020
Wikipedia

La presencia de mujeres en el Planeta en los últimos diez años ha sido, de hecho, mucho más intensa. De 2015 a 2024, seis ediciones fueron ganadas por autoras, un ritmo mucho mayor que en décadas anteriores. Aun así, la brecha sigue siendo evidente, y cada año en el que el premio recae en un hombre se reabre el debate sobre la necesidad de dar más visibilidad a las escritoras. En 2025, por ejemplo, la finalista ha sido Ángela Banzas con Cuando el viento hable, una novela de secretos familiares que confirma la fuerza de la cantera femenina en España. Aunque el premio lo obtuvo Juan del Val, la potencia narrativa de Banzas y de tantas otras autoras contemporáneas es señal de que el futuro puede ser distinto.

La historia del Premio Planeta es también la historia de cómo las mujeres han ido ganando espacios en un territorio inicialmente hostil. Cada autora premiada representa un paso hacia una mayor igualdad en la literatura. La esperanza es que, en las próximas décadas, su presencia no sea leída como un hecho excepcional ni como cuota, sino como la confirmación natural de que las mujeres son protagonistas de la narrativa española.

TAGS DE ESTA NOTICIA