CORRE SEGURA

El 93% de las mujeres reconoce haber sentido miedo al hacer deporte al aire libre

Artículo14 celebra este domingo en Madrid su carrera de la mujer, Corre Segura. "El deporte debe ser lugar seguro", afirma Mar Mas, presidenta de la Asociación de Mujeres en el Deporte Profesional

La inseguridad en espacios deportivos es una de las principales causas del abandono femenino en el deporte. La brecha de género en la práctica deportiva no es solo una estadística. Es una realidad cotidiana que afecta a miles de mujeres en España, muchas de las cuales abandonan sus
entrenamientos por miedo. Por ello, Artículo14 anima este domingo a participar en la carrera solidaria de nuestro periódico en Madrid, que lleva precisamente por nombre Corre Segura.

La Asociación de Mujeres en el Deporte Profesional ha querido impulsar una aplicación en la que se mapea el miedo de las mujeres. En colaboración con Uriaxait, han desarrollado Entrena Segura. Su presidenta Mar Mas nos explica las razones que les han llevado a lanzar esta app. “Queremos que las mujeres nos den las claves desde dentro, desde su experiencia como usuarias. Que el miedo no vuelva a ser motivo de abandono”, afirma la presidenta, quien invita a todas las mujeres que hacen ejercicio a rellenar la encuesta. (www.entrenasegura.es)

Los datos que nos comparten son desoladores: el 93% de las mujeres reconocen haber sentido miedo a la hora de hacer ejercicio al aire libre. A veces, ese miedo adopta formas concretas: pasillos mal iluminados, vestuarios aislados, miradas intimidantes o la ausencia total de protocolos de protección frente al acoso. Lo que se trata con Entrena Segura es que los entorno deportivos sean más seguros e inclusivos para todas las mujeres.

El miedo, causante del abandono

Que el miedo no nos haga abandonar el deporte“, dice Mar Mas con determinación. Su mensaje es claro: las mujeres deben ser conscientes de que tienen derecho a practicar deporte en igualdad de condiciones y a exigir las mismas oportunidades que los hombres. No es solo un tema de equidad, es una cuestión de derechos humanos.

Mar Mas, presidenta de AMDP: “Que el miedo no nos haga abandonar el deporte”

“Estamos luchando para que en el futuro ninguna niña tenga que sentirse incómoda o insegura en un vestuario, en una cancha o en una piscina. Queremos que el deporte sea un lugar seguro para ellas“, concluye Mar Mas, con la esperanza de que su labor y la de muchas otras activistas logre, finalmente, abrir las puertas de la igualdad para todas.

Las cifras de acoso en el deporte

El acoso también ocurre en el deporte. “Solo el 7% de las mujeres que sufren violencia en entornos deportivos lo denuncian.”

Mientras que una de cada cinco mujeres ha vivido alguna forma de abuso en la infancia dentro del ámbito deportivo, tal como explica detalladamente la web de Entrena Segura.

Además, casi el 30% ha sufrido acoso sexual en su entorno profesional. El silencio persiste por miedo al juicio, la exclusión o las represalias, nos advierten desde la Asociación de Mujeres en el Deporte.

Espacios más igualitarios

“El ecosistema deportivo está muy masculinizado. Las instalaciones están pensadas para equipos masculinos, y las mujeres tienen horarios peores”, comenta Mar Mas.

La AMDP, por ello, trabaja activamente con diferentes administraciones y gobiernos autonómicos para lograr que las leyes sobre igualdad se cumplan de forma efectiva. “No solo queremos que las leyes existan, sino que se apliquen correctamente”, explica.

“Entrena Segura” es una iniciativa que busca la seguridad y la igualdad de condiciones de las mujeres en el deporte
entrenasegura.es

Una de las áreas en las que la asociación ha puesto el foco es en la formación obligatoria en igualdad para todos los entrenadores, federaciones y personal encargado de los equipos. “El objetivo es que cada club tenga un responsable de igualdad, que esté capacitado para detectar cualquier situación de acoso o violencia”, señala Mas. Para ella, no basta con la teoría, sino que es esencial que los protocolos se pongan en práctica de manera efectiva.

“Las mujeres estamos luchando por nuestros derechos, pero aún no hemos llegado a una igualdad real. Hay mucho por cambiar, y eso pasa por transformar las estructuras que nos rodean”, reflexiona.

Una de las mayores dificultades, según Mas, es la falta de visibilidad de las mujeres en el deporte. Mientras que los deportistas masculinos ocupan el centro de atención en los medios, las mujeres siguen siendo invisibles en las pantallas. “La radio y la televisión pública siguen apostando casi exclusivamente por el fútbol masculino, lo que ha creado una memoria deportiva que nos ha robado a las mujeres. La gente no conoce a nuestras deportistas, a nuestras referentes”, señala Mar.

Para ella, es fundamental que los medios de comunicación visibilicen a las mujeres en el deporte de la misma manera que lo hacen con los hombres. Solo así, asegura, se podrá generar un cambio cultural que permita a las mujeres sentirse igual de capaces y seguras en sus disciplinas deportivas.

Cómo funciona esta app

A través de un cuestionario anónimo, se muestra un conjunto de variables cuantitativas y cualitativas que serán procesadas y servirán para el desarrollo de toda la inteligencia asociada en la valoración de los resultados.

El análisis de las respuestas permitirá obtener una evaluación de la instalación. Una vez desarrollado y testeado, se pondrá a disposición de las diferentes administraciones autonómicas y municipales para poder validar sus instalaciones en cuanto la percepción de seguridad y enviar un informe de resultados con los cambios sugeridos para que su instalación sea una instalación segura. Pudiendo también utilizarse en instalaciones privadas.

TAGS DE ESTA NOTICIA