Inversión

El BCE alerta a los inversores del riesgo de una caída “brusca” en Bolsa

El vicepresidente de la autoridad monetaria anticipa correcciones en los parqués debido a la creciente concentración e interconexión de las tecnológicas estadounidenses: "Habrá cambios en el sentimiento del inversor"

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde
EFE/EPA/RONALD WITTEK

Desde finales de 2020, y con la consiguiente recuperación del consumo tras el fin de las restricciones de movimiento en Europa por la pandemia, los mercados bursátiles han vivido una carrera ascendente casi frenética. Las grandes compañías tecnológicas, especialmente en Estados Unidos, han visto dispararse sus valoraciones impulsadas por la inteligencia artificial. Pero España no se quedó atrás. El índice nacional de referencia, Ibex 35, ha emergido como uno de los índices más vigorosos del viejo continente. Y llega a revalorizarse por encima del 100% en los últimos 5 años. Sin embargo, esa euforia podría estar cerca de dar un vuelco.

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha advertido de que las vulnerabilidades en materia de estabilidad financiera “siguen siendo elevadas”. En un discurso pronunciado ayer en Fráncfort, destacó especialmente el riesgo de corrección abrupta en los mercados. Y señaló que, aunque la incertidumbre ha disminuido parcialmente en la segunda mitad del año, esta sigue siendo “una característica definitoria del momento“.

Según De Guindos, el riesgo no se limita a la amenaza de una guerra comercial, que ha logrado mantenerse contenida, sino que también se extiende a repercusiones negativas más allá del ámbito comercial, capaces de poner en peligro la estabilidad financiera global.

Nvidia: una revalorización del 1300%

Los «siete magníficos» de Wall Street –Apple, Microsoft, Nvidia, Amazon, Meta, Alphabet y Tesla– han marcado el pulso del mercado en los últimos cinco años. Aunque con diferencias. Mientras gigantes como Apple (+132 %), Microsoft (+142 %), Alphabet (+217 %), Meta (+125 %), Tesla (+147 %) y Amazon (+51 %) han registrado crecimientos sostenidos, Nvidia ha irrumpido con una revalorización extraordinaria, de alrededor del 1.300 % desde finales de 2020. Lo que la convierte en el motor principal del rally tecnológico.

Este nuevo coloso de la inteligencia artificial se ha consolidado como la compañía con la mayor capitalización bursátil del mundo, que actualmente alcanza los 4,6 billones de dólares. El vertiginoso ascenso de Nvidia no es casualidad: su dominio en GPUs y su papel central en la infraestructura de IA han disparado tanto los ingresos como las expectativas de crecimiento, hasta el punto de que algunos analistas proyectan que podría capturar una cuota muy significativa del mercado de inteligencia artificial en la próxima década.

Ajustes bruscos

Su éxito ha obligado al resto de las grandes tecnológicas a acelerar el desarrollo de sus propios productos y servicios de IA para no quedarse fuera de esta carrera, buscando así arrebatarle parte del lucrativo mercado. Sin embargo, esta ‘fiebre bursátil’ también puede jugar una mala pasada a los inversores que se suman tarde a la tendencia.

Según Luis de Guindos, los mercados podrían enfrentarse a “ajustes bruscos” debido a la creciente concentración e interconexión entre “un puñado de grandes empresas tecnológicas estadounidenses”. Sus palabras alimentan, si cabe aún más, el temor de algunos expertos de estar inmersos en una burbuja especulativa similar a la de las ‘puntocom’ a comienzos de los años 2000.

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, durante la última reunión sobre recortes de tipos en Florencia (Italia).
Banco Central Europeo (BCE)

Esta dinámica deja a los mercados expuestos a riesgos derivados de posibles perturbaciones en los modelos de negocio basados en la inteligencia artificial. Especialmente después de que las valoraciones hayan escalado aún más desde abril, tras la caída provocada por las amenazas del plan arancelario de Donald Trump. En opinión del vicepresidente del BCE, la combinación de altas valoraciones y fuerte concentración tecnológica aumenta la vulnerabilidad de la estabilidad financiera. Y subraya que la posibilidad de correcciones súbitas podrían afectar “tanto a inversores como al sistema financiero en general”.

El Ibex-35

En este contexto, la economía europea, y en particular la española, no está exenta de riesgos. El efecto dominó generado por las grandes tecnológicas estadounidenses ya se ha dejado notar en los principales índices del bloque comunitario en los últimos años, y cualquier resquicio de inestabilidad bursátil tendría repercusiones similares en los parqués europeos. En los últimos cinco años, el Ibex 35 se ha revalorizado un 102 %, casi el doble que el FTSE británico (+52 %) o el CAC 40 francés (+47 %). Y por delante también del DAX alemán (+80 %).

Esta fuerte subida refleja, por un lado, la sólida recuperación pospandemia que ha situado a España, en 2024, como la economía desarrollada que más crece en Europa por segundo año consecutivo. Y, por otro, la elevada exposición del mercado español al capital internacional. Esta conexión, si bien ha impulsado la revalorización, también lo hace más sensible a fluctuaciones externas. Así, un desplome en Wall Street puede reducir la confianza y el consumo global, y provocar que inversores internacionales retiren posiciones del mercado español.

En este sentido, la evolución de los mercados estadounidenses podría poner a prueba la estabilidad financiera de la zona euro. Para el vicepresidente de la autoridad monetaria del euro, la aparente desconexión entre la incertidumbre económica y la estabilidad de los precios de mercado “deja la puerta abierta a cambios en el sentimiento del inversor”. Habrá que estar atentos a cualquier señal en Bolsa que adelante que la ‘fiesta alcista’ ha llegado a su fin.

TAGS DE ESTA NOTICIA