Máximo histórico

El Ibex bate su marca y supera los 16.000 puntos pero afronta el final de 2025 con un potencial “reducido”

El selectivo español, impulsado por la banca y por Indra, deja atrás su anterior máximo, de 2007, y alcanza máximos históricos

El Ibex 35 ha superado su máximo histórico 18 años después tras haber cerrado la sesión de este lunes en 16.000,2 puntos (+0,87%). Por debajo queda ya la cota de los 15.945,78 puntos que alcanzó el 8 de noviembre de 2007, en el punto álgido de la burbuja inmobiliaria y, sobre todo, cuando nada hacía sospechar que iba a tener que pasar tanto tiempo hasta volver a alcanzar de nuevo semejante nivel de valor.

El camino ha sido arduo: tras lograr aquella marca, el selectivo español perdió en poco menos de año y medio más de un 56% de su valor para quedarse en… 6.936 puntos en marzo de 2009. Después de esbozar varios intentos de remontada (se superaron los 12.000 puntos en enero de 2010 (un subida del 75%)), la crisis de deuda y el rescate a la banca hicieron que esta ganancia de rentabilidad se desvaneciese: el Ibex tocó suelo al quedar casi en 6.500 puntos en mayo de 2012.

Coronavirus

Después, numerosos ejercicios sin superar los 11.000 o los 10.000 puntos. Cuando, por ejemplo, en febrero de 2020, se asomaba de nuevo a la cota de los 10.000, se produjo un descalabro sin precedentes por la crisis del coronavirus: el índice perdió en pocos días más de un 30% de su valor, con unas previsiones por delante nada halagüeñas. Hasta esa fecha previa a la pandemia del coronavirus, el Ibex se había revalorizado poco más de un 50% en ocho años (desde el mínimo de 2012 mencionado).

Tras este desastre, el primer gran salto hacia delante se produjo gracias al desarrollo de las vacunas para el covid en noviembre de 2020, pero después siguieron periodos a la baja o de escaso crecimiento en 2021 y 2022, marcados por la crisis inflacionaria y la guerra en Ucrania.

2023, punto de partida

Hasta 2023. Desde entonces, el Ibex 35 se ha revalorizado más de un 94% hasta hoy; desde inicios de 2024, un 58%; y en 2025 de momento ha alcanzado una revalorización del 37%, lo que lo posiciona como el índice que más crece de entre los principales europeos: el Cac 40 (Francia) ha aumentado en valor un 11,43% hasta la fecha; el Dax (Alemania), un 21,39%; y el FTSE 100 (Inglaterra), un 16,87% este año. De cerrar así 2025, sería el mejor año desde 1997 para el Ibex.

2025 ha combinado rachas de subidas vertiginosas con caídas con estrépito como la que se produjo en los días posteriores al 2 de abril, cuando el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, presentó su Liberation Day y declaró una suerte de guerra comercial a los que hasta ese momento eran sus socios comerciales, Unión Europea incluida. El Ibex perdió entonces en pocos días todas las ganancias acumuladas durante 2025 hasta ese momento. Superada la crisis, todo ha sido miel sobre hojuelas.

El más rezagado en superar Lehman

Sin embargo, podría decirse que la euforia y la felicidad por este hito que hoy se vive en el parqué español están controlados; la Bolsa española es de las últimas en Europa en superar su marca previa a la crisis de Lehman Brothers, que desató la crisis financiera de 2008, el pánico en los mercados y que precedió al pinchazo de la burbuja en España. El índice francés se recuperó de la caída por la crisis de 2008 en abril de 2021; el alemán, en mayo de 2013; y el FTSE 100 británico cuatro meses después. El FTSE MIB de Milán ha recuperado sus máximos de 2007 durante este octubre también. Mientras, el principal índice de la Bolsa de Portugal pierde el 39% en el mismo periodo y el de Atenas cae un 62%. El Ibex, en esta ocasión, ha logrado alcanzar su mayor cota de valor sin un modelo económico basado en el pelotazo inmobiliario y sin una economía que pivote en torno al ladrillo.

Indra - Ángel Escribano - guerra

Banca e Indra

La banca es el principal componente que justifica el rendimiento del Ibex 35 este ejercicio, debido a su alta presencia en el selectivo. Las entidades de dicho sector han registrado beneficios récord este año gracias a los tipos de interés elevados, la caída de la morosidad y el crecimiento económico. Asimismo, Indra principal exponente del sector defensa ha contribuido notablemente con una subida de más del 187% en 2025 por el aumento del gasto en defensa de la OTAN y la expectativa de nuevos contratos, así como la posible venta de Minsait, en medio de un contexto de escalada bélica.

¿Y ahora qué?

Hecha esta proeza, cabe preguntarse qué esperar ahora del índice español. Desde XTB cuentan: “El Ibex 35 afronta unos últimos meses exigentes, con un potencial ya reducido. El sector bancario cotiza a múltiplos muy exigentes. Los resultados de Bankinter del pasado jueves han mostrado un deterioro menor al esperado de su margen de intereses, un buen desempeño de las comisiones netas, pero una cuenta de resultados que se ha salvado por métricas contables y que no ha mostrado ninguna sorpresa positiva como sí ha hecho en anteriores trimestres”.

Desde esta casa de análisis destacan también que la banca podría aún no haber llegado a “un valle de mercado”. “Por otro lado, hay otros valores que han comenzado un cambio de narrativa que podría confirmarse con los resultados del tercer trimestre del año. Algunos de estas acciones son Inditex o Puig, mientras que las energéticas se siguen beneficiando de los altos precios de la energía y vemos posibles rebotes en valores como Aena, lo que compensará la debilidad de la banca”, añaden.

TAGS DE ESTA NOTICIA